UVTs en la Transformación Digital del Estado

Por Fabian Roucco. El Director Ejecutivo CEDyAT advierte la importancia de avanzar con la optimización digital de los procesos internos en todos los departamentos del Estado.

Pocos saben que la agilización de los DNI surgió del aporte técnico de una Unidad de Vinculación Tecnológica  – UVT. La transformación digital en las organizaciones públicas es una necesidad, sin embargo, todavía existe mucho desconocimiento sobre los beneficios que la vinculación tecnológica aporta a la gestión pública.

En la era de la información y las redes sociales la ciudadanía se está convirtiendo en protagonista frente al Estado, para exigirle de mil formas -sobre todo a través de la movilización social- que haga lo necesario para mejorar su calidad de vida. Esta realidad también desafía a los funcionarios de carrera y a los políticos a superar el miedo al cambio que suele estar instaurado en muchas organizaciones. Aún son frecuentes las áreas nacionales, provinciales y municipales que continúan llevando a cabo procesos de trabajo antiguos, o ya casi obsoletos, de los cuales la población suele quejarse una y otra vez.

Asimismo, no queda ninguna duda que la optimización digital de los procesos internos en todos los departamentos genera ahorro de tiempo, de diseño, de materiales, de transporte y, en general, de todas las variables que intervienen en la realización de tareas, especialmente a la hora de despapelizar los expedientes y agilizar los trámites a distancia. La fuerte percepción social de que el sector público está atascado en su incompetencia sólo puede revertirse con mayor vinculación tecnológica.

Los proyectos de las UVT’s traen aparejada la equidad y la inclusión porque generan nuevas oportunidades de gestionar el conocimiento argentino. Las UVT’s tienen experiencia acumulada y capacidad de innovación para transitar una recuperación de la Argentina,  porque son el nexo natural entre organismo, empresas o instituciones y el sector científico-tecnológico, es decir, un puente entre ámbitos que parecen hablar en distintos idiomas.

Un caso de éxito resultó de la iniciativa surgida de la voluntad política de la expresidenta Cristina Fernandez de Kirchner de impulsar hace diez años el nuevo Documento Nacional de Identidad (DNI), que permitió en menos de un año renovar su documento a varios millones de ciudadanos argentinos y extranjeros, y poco tiempo después a toda la población.

Si bien hoy día parece una cosa natural exigió mucha gestión innovadora y una reconversión en la capacitación del personal. El proyecto fue pensado y diseñado de manera conjunta entre el Registro Nacional de las Personas – RENAPER – y el Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica – CEDyAT – a través de Convenios Específicos de Cooperación y Asistencia Técnica de los cuales surgió el sistema digital de documentación. Antes de esta vinculación tecnológica los plazos de espera llegaban hasta un año, para aquellos ciudadanos que debían renovar o tramitar su DNI.

Es decir, los destinatarios inmediatos de las actividades que realiza una Unidad de Vinculación Tecnológica son las organizaciones. Pero el destinatario final de su actividad siempre es la ciudadanía que recibe mejor atención y respuestas más rápidas a sus necesidades.

Otra de las características ventajosa de este tipo de UVT es la conformación rápida de redes de trabajo, equipos interdisciplinarios que funcionan como estructuras temporales, formadas para solucionar un problema puntual  y disueltas tras resolverlo. Nunca buscan ingresar o permanecer en la estructura estatal.

Otro caso que cabe remarcar, es el de la UVT de la Universidad Nacional de Formosa -UNaF- que informó hace unos días acerca de los proyectos que se encuentran en ejecución denominados “PICTOS”, los Proyectos de Investigación Científico-Técnicos Orientados. Actualmente son doce proyectos aprobados, los cuales están en su segundo año de desarrollo con desembolsos de la Nación y aportes de la Universidad. Asimismo, han realizado convocatorias de proyectos generales que abarcan la dimensión ambiental en el área de la Facultad de Recursos Naturales. Hoy, son los docentes más capacitados los que están formados digitalmente y ejercen el rol de vinculadores tecnológicos entusiasmando a las nuevas generaciones a innovar en sus propias localidades.

El fortalecimiento de las capacidades digitales de las organizaciones públicas es la clave para entender que una de sus funciones más importantes, es la de dar respuestas a los ciudadanos, quiénes demandan que la tecnología esté a su servicio y que facilite su vida. Lo importante es no demorar más.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password