El ministro de Educación sostuvo, al exponer virtualmente ante senadores, que "no necesariamente la modificación del calendario escolar resuelve el desafío que tenemos por delante". Anticipó que evalúan un programa especial para los alumnos del último año de secundaria.
Por Melisa Jofré
El ministro de Educación, Nicolás Trotta, reiteró este miércoles que no está definida la fecha en la que se reanudarán las clases y enfatizó que será "cuando no haya riesgo para nadie". "No tenemos escenario posible", dijo el funcionario y mencionó que se han analizado los meses de "junio, julio, agosto" e incluso "septiembre".
Al exponer por videoconferencia ante la Comisión de Educación del Senado -que preside la sanjuanina Cristina López Valverde (FdT)-, el titular de la cartera educativa sostuvo que no se tiene "certeza" sobre el regreso a la escuela, así como "no la tiene el mundo". En ese sentido, puso el ejemplo de Francia, donde se anunció para el 11 de mayo y "no fue una decisión bien recibida".
Trotta aseguró que la definición requerirá de "mucho compromiso y trabajo articulado entre toda la dirigencia política, social y sindical", además del "consenso" entre Nación y todas las provincias. Agregó que así como la suspensión de las clases fue una "decisión epidemiológica", la vuelta a las aulas "también debe ser una respuesta epidemiológica".
Durante una participación de tres horas, en las que trató de responder la mayoría de las 150 preguntas que le hicieron llegar por escrito los legisladores -además de las consultas en el encuentro virtual-, el ministro destacó que desde el Estado la "principal responsabilidad es lograr detener los procesos de profundización de la desigualdad educativa en el marco de la pandemia".
Sobre esto, señaló que "la realidad de cada hogar es muy diferente", sea por el acompañamiento de los padres o su formación educativa y el acceso a las herramientas necesarias por parte del alumno, con lo cual "sabemos que al momento de regresar a las aulas vamos a encontrar aulas más heterogéneas", admitió.
"Nuestro sistema educativo está sufriendo una realidad de mucho estrés, como lo está sufriendo la sociedad", expresó el funcionario, que calificó como "un desafío impensado y único" poner en marcha la enseñanza a distancia en el marco de desigualdades.
También resaltó: "La pandemia nos sorprende con la Argentina inmersa en un proceso de desinversión educativa”. Y remarcó entonces que los últimos cuatro años fueron "muy complejos en términos económicos y sociales para Argentina" donde el presupuesto en educación "cayó del 6,1% al 4,8% del PBI".
Además, Trotta anticipó que en 2021 la "obligación primaria" por parte del Ministerio serán los estudiantes que, en este 2020, estén en el último año de la secundaria. En esta línea, informó que está en análisis un "programa específico" para "convocarlos, retenerlos y darles las herramientas necesarias" con el objetivo de quitar el "estigma" que muchas veces pesa sobre los jóvenes a la hora de pasar a la educación terciaria o universitaria.
"Podríamos llegar a trabajar un módulo específico: enero, febrero, marzo y abril, para que se puedan intensificar los contenidos", explicó y añadió que se coordinaría "con las universidades que las clases comiencen excepcionalmente en el mes de mayo" el año que viene, pero aclaró este es "un elemento en estudio".
A lo largo de su exposición, el funcionario destacó las medidas puestas en marcha como la plataforma "Seguimos educando", de acceso gratuito; las horas de programas en televisión y radio donde "se intenta recrear el trabajo del aula"; y la distribución de cuadernillos con material pedagógico en los lugares con mayor vulnerabilidad.
Por otro lado, habló sobre el "desafío" de alcanzar conectividad al 100% en el sistema educativo en estos cuatro años y detalló que se han readecuado "casi 150 mil computadoras, algunas que son del año 2015, abandonadas en los hangares del Correo". Y agregó que a partir de este viernes se comenzará con la distribución de 135 mil computadoras y tablets "en diez provincias del norte grande y los distritos del conurbano bonaerense".
Aunque aclaró que no se tiene certeza sobre la fecha en que se reanudarán las clases, el ministro subrayó que "no necesariamente la modificación del calendario escolar es lo que resuelve el desafío que tenemos por delante", por eso manifestó que "cuando Argentina logre pasar este momento de estrés que genera la incertidumbre, se va a necesitar un respiro".
En este sentido, el titular de la cartera educativa apuntó que "no estamos de vacaciones" por lo que "no hay que imaginar que hay que eliminar las vacaciones de invierno o verano". Tras una consulta de la mendocina Pamela Verasay (UCR), sobre "qué tipo de diagnóstico habilita" esta decisión, Trotta aseveró que no es una definición que hará el Ministerio, sino un acuerdo entre todas las jurisdicciones.
En tanto, amplió que "a partir de discusiones con especialistas, con muchos ministros de provincias e incluso de otros países, todos creemos que transitar este momento de enorme trauma va a implicar un respiro para la sociedad". "Nuestros maestros, profesores, familias y estudiantes, en esta Argentina profundamente desigual, están haciendo un enorme esfuerzo para transitar esta continuidad pedagógica. Es contradictorio con nuestros docentes, a quienes tenemos palabras de tanto reconocimiento, decirles que cuando vengan las vacaciones van a tener que trabajar", continuó.
En cuanto a la educación de gestión privada, el ministro destacó que se estableció "diferir los pagos de aquellas familias que no están en condiciones" de pagar las cuotas, sin que esto "tenga ningún impacto" en la continuidad de la enseñanza. Además mencionó la decisión de "retrotraer los aumentos de marzo" y "la eliminación de gastos extraescolares", porque "no vamos a tolerar ningún tipo de abuso".
Sin embargo, el funcionario reconoció que varias instituciones privadas reclamaron que "a partir de la mora no están pudiendo hacer frente al pago de salarios" del personal, con lo cual este tema se abordó en una reunión con el equipo económico, de modo que este sector pueda recurrir al programa de salario complementario lanzado por el Gobierno mediante DNU.
Ante la consulta de la santacruceña María Belén Tapia (UCR), que planteó el tema de capacitación a los padres, el ministro enfatizó: "No pueden asumir los padres el rol del docente, no es lo que corresponde". "En el marco del Consejo Federal de Educación se están trabajando en recomendaciones para que desde los establecimientos educativos no haya una sobrecarga de tareas, muchas veces frenética, en las familias sobre todo de gestión privada", sostuvo.
En el encuentro, Trotta habló también de una reunión que mantuvo con la Defensora de Niñas, Niños y Adolescentes, Marisa Graham, en torno a la "preocupación que existe sobre la merma en denuncias de violencia contra niños y adolescentes", y que esto se debe a "la mediación tan presente y necesaria de nuestros maestros" en estos casos. Por eso buscarán "sumar distintas herramientas que permitan las denuncias" en este marco.
Hacia el final, el ministro de Educación dijo que "la pandemia todavía no ha llegado al hemisferio sur y tenemos que estar preparados" en el sistema educativo, al tiempo que, una vez que pase esta situación, "tendremos que ir a buscar desesperados a cada niño o adolescente que haya abandonado la escuela".