La Comisión de Peticiones avaló el protocolo de funcionamiento virtual

Había sido aprobado previamente en la Comisión de Modernización, que estuvo a cargo de su elaboración. Tuvo un apoyo unánime. Deberá ser votado por las 3/4 partes de los miembros en la primera sesión virtual que se realice.

comision de peticiones 29 abril 2020
La comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento se reunió de forma presencial en el Anexo de la Cámara baja.

Por Melisa Jofré

Sentados a metros de distancia y cada uno con sus barbijos, los diputados de la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento se reunieron este miércoles de manera presencial en el Anexo de la Cámara baja y avalaron por unanimidad el protocolo de funcionamiento parlamentario remoto, que servirá para poner en marcha las sesiones virtuales en el tiempo que dure la situación de excepcionalidad por la pandemia del coronavirus.

Al comienzo de la reunión, la presidenta de la comisión, Mayda Cresto (FdT), pidió un aplauso para los miembros de la Comisión de Modernización por su celeridad en la elaboración del documento, aprobado por unanimidad un hora antes. La entrerriana consideró que era un elemento “muy importante que nos estaba faltando”, por eso celebró: “Hemos dado un gran paso y hemos estado a la altura de las circunstancias”.

Al tomar la palabra, la macrista Silvia Lospennato resaltó que, en comparación con otros Parlamentos del mundo que avanzaron mucho más rápido en el trabajo virtual a raíz de la pandemia, el Congreso Nacional “tenía todos los sistemas presenciales”.

En ese sentido, recordó que la firma digital rige desde 2013, “sin embargo ningún legislador había registrado la firma” hasta ahora, y expresó que ella misma hacía un “mea culpa” sobre ese tema.

La diputada de JxC -vicepresidenta de la Comisión de Modernización- aclaró que se trata de un “protocolo temporal” que se someterá a votación “en la primera sesión que sea convocada de manera virtual y se lo va a hacer con las 3/4 partes” del cuerpo, para que no haya ninguna inseguridad jurídica de que “la voluntad de la mayoría fue expresada” a favor de este sistema.

Por último, destacó que el protocolo “es fruto de un acuerdo político muy amplio” que se dio en la reunión de Labor Parlamentaria el lunes pasado.

Posteriormente, la presidenta de la Comisión de Modernización, Daniela Vilar ponderó el “espíritu colaborativo” con el que se trabajó en la redacción del texto entre el oficialismo y la oposición, y sostuvo que “esta situación excepcional requería medidas excepcionales”.

“Es lógico que desde una mirada analógica lo digital dé temor”, expresó la legisladora del Frente de Todos, que agregó: “Así como los docentes, los estudiantes, los trabajadores de la salud se aggiornaron, es absolutamente necesario que nosotros también”.

La oficialista aclaró que no se reguló sobre sesiones mixtas, sino que “lo que se regula es el trabajo desde una plataforma telemática”. “No tocamos el reglamento de la Cámara”, ratificó y destacó que se realizarán “instancias de simulacro que van a servir también de instancias pedagógicas”.

A su turno, el mendocino José Luis Ramón calificó al protocolo como un “trabajo espectacular”, pero dijo que la metodología virtual “no está bien en el futuro”, porque es el “relacionamiento físico” el que “permite que el ser humano pueda discutir sobre un tema y la sangre que circula por nuestro cuerpo se la pueda transmitir a alguien” cara a cara. “Este sistema es para esta emergencia, es temporal”, agregó el titular del interbloque de Unidad Federal para el Desarrollo.

En coincidencia, la oficialista Mara Brawer sostuvo: “La virtualidad en la pandemia, después, a poner el cuerpo”. Además, cuestionó a diputados que “dijeron que el Congreso estaba cerrado”, porque “eso es faltarnos el respeto a todos”. “Recorrer los canales de televisión para negar el trabajo de los colegas no le hace bien a la democracia”, añadió y reivindicó “el trabajo invisible que no implica únicamente entrar al despacho”.

Por su parte, la radical Soledad Carrizo habló de “un antes y un después” y subrayó también que este sistema debe aplicarse “en tiempos excepcionales”. La cordobesa lamentó que no se hayan incorporado “materias vedadas” para el tratamiento en una sesión virtual, así como que no se aclarara que “la sesión informativa del jefe de Gabinete” se puede realizar de esta manera. “Sin embargo celebro que se haya podido llegar a un acuerdo”, dijo.

El socialista Enrique Estévez manifestó que “estamos en una situación sin precedentes” en la que “muchos nos sentimos por primera vez vulnerables”, pero “nosotros somos servidores públicos, que estamos acá porque tenemos que cumplir un rol, nos pagan para eso y tenemos que representar a un pueblo que nos elige”.

Señaló que ante las “respuestas insuficientes” que “le está dando el Estado” a la sociedad, los diputados necesitan “intentar estar a la altura de las circunstancias y tenemos que trabajar incansablemente dando el ejemplo”.

La radical Dolores Martínez aseguró que lo digital “para nada va a reemplazar” el trabajo presencial, “pero sí hay que entender que la tecnología es algo que nos va a hacer funcionar mejor”. Y ponderó que esto no hubiera sido posible sin el consenso político: “Fue clave el acuerdo en Labor Parlamentaria”.

En tanto, el oficialista Germán Martínez afirmó que “tenemos un muy buen protocolo” en el cual, para su redacción, “hubo mucho más diálogo que persuación e imposición”. “Es obvio que es perfectible, que iremos mejorando, que no termina acá”, agregó.

En la reunión también participó el secretario general de la Cámara baja, Juan Manuel Cheppi, que complementó las explicaciones del protocolo con las exposiciones de Vilar y Lospennato.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password