“La recesión no es solo resultado del coronavirus”, analizó Taiana

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado afirmó que “está en descomposición el sistema multilateral”. Además, dijo que, luego de la pandemia, “el PBI va a caer en todo el mundo”.

“La recesión no es solo resultado del coronavirus”, aseguró el senador nacional Jorge Taiana (Frente de Todos), al analizar la situación económica a nivel mundial desde 2019.

“Está en descomposición el sistema multilateral, creado por las Naciones Unidas para resolver los conflictos, creado básicamente por Estados Unidos”, aseveró en diálogo con radio Caput.

Para el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, “estamos asistiendo a la continuidad del resquebrajamiento del orden multipolar que rigió desde la segunda guerra”.

Asimismo, el excanciller opinó Estados Unidos está “destruyendo ese sistema: yéndose de la UNESCO, del acuerdo por el cambio climático y de la OMC. Todos organismos que de alguna manera ayudó a crear”.

“La destrucción de ese sistema se da en el medio de dos procesos simultáneos: una gran revolución tecnológica y un cambio en las relaciones de poder donde China se va transformando en el primer exportador del mundo; y al mismo tiempo una crisis del sistema económico basado en la especulación, que ya había mostrado una falla grande en 2008”, sostuvo.

En ese sentido, el oficialista analizó que “la recesión no es solo resultado del coronavirus, eso ya venía desde el año pasado, desde septiembre se sabía que este año iba a haber una gran recesión”.

Sobre la discusión en torno a las negociaciones con Corea del Sur y el impacto en las relaciones regionales de ese acuerdo, Taiana explicó: “En Brasil siempre hubo un sector del poder económico que tuvo un comercio con países desarrollados, más tradicionalmente aperturista”.

“El ministro de Economía de Bolsonaro expresa esa política, un hombre de la escuela de Chicago, que aboga por la apertura total. Dada la debilidad de Bolsonaro, que se va quedando solo, enfrentado con el Parlamento y el Ejército, hay un interés en apoyar estas negociaciones y trata de llevar a Argentina como chancho para el chiquero. Ahí es donde Argentina resiste”, añadió.

Finalmente, Taiana consideró que la “problemática” con este acuerdo va “más allá de la negociación en sí. Es insensato cerrar cualquier negociación en momentos en que nadie sabe cuándo se sale de la pandemia, ni con qué mundo se sale. Vamos a salir a un mundo con una enorme recesión. El PBI va a caer en todo el mundo: en Argentina, si cae sólo el 6 por ciento, tenemos que estar contentos”.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password