En una reunión con cruces picantes, el FdT avanzó en pedir informes sobre la deuda y fuga de capitales durante el macrismo

Fue durante una videoconferencia de la Bicameral de Seguimiento de la Deuda Externa, que se calentó con la intervención del diputado macrista Luciano Laspina. Juntos por el Cambio pidió, sin éxito, que se analice también la situación durante los gobiernos K.

bicameral seguimiento de la deuda reunion virtual 26 de mayo
La Bicameral de Deuda se reunió de manera virtual durante más de tres horas. (Foto: Comunicación Senado).

Por Melisa Jofré

Con pedidos de informes a diferentes organismos, el Frente de Todos avanzó este martes en dar comienzo a la investigación del endeudamiento y la fuga de capitales durante el gobierno de Mauricio Macri, en el marco de la Bicameral de Seguimiento y Control de la Deuda Externa.

En la reunión virtual, que se calentó con la extensa intervención del diputado Luciano Laspina (Pro), hubo gritos y reclamos de la oposición por el tiempo para exponer.

La videoconferencia comenzó con una sucesión de discursos de legisladores oficialistas, que duró alrededor de dos horas. También hablaron los diputados Romina Del Plá y Nicolás Del Caño, que no forman parte de la comisión.

Luego pasaron a exponer los miembros de Juntos por el Cambio, pero el clima subió de tono cuando el presidente de la bicameral, el senador formoseño José Mayans (FdT), comenzó a pedirle a Laspina que concluya su alocución.

Con mayoría en esa comisión -11 integrantes-, el Frente de Todos logró bloquear el pedido de la bancada opositora para que también se analice la fuga de capitales durante los gobiernos kirchneristas (2003-2015). También acompañó el rionegrino Alberto Weretilneck (Juntos Somos Río Negro).

En primer lugar, la senadora María de los Ángeles Sacnun (FdT) arrancó con el tema del préstamo solicitado por el gobierno anterior al FMI y las causas judiciales que se iniciaron al respecto.

La santafesina recordó que el Poder Legislativo “no dio consentimiento en la toma de ese crédito”, lo cual “no significa que el acto administrativo no debiera sustentarse en el procedimiento con causas, razones y motivos por los cuales el Ejecutivo tomó la decisión de avanzar en el crédito más grande de la historia”.

Sin embargo, la legisladora señaló que “estamos ante un préstamo que se llevó adelante a sola firma sin fundamento técnico-administrativo”. Por eso, solicitó que se cursen informes al Banco Central, para saber “si obra en dicho banco algún dictamen jurídico” en cumplimiento del artículo 61 de la Ley de Administración Financiera; al Ministerio de Economía y a la Corte Suprema, para que remitan toda la documentación y “podamos analizarlo”.

Seguidamente, el senador Oscar Parrilli (FdT) fundamentó la “necesidad de ampliar” la investigación sobre el proceso de fuga de capitales en los últimos tres años que, de acuerdo al informe del Banco Central, alcanzó los 86.000 millones de dólares.

“No pretendemos en Argentina cambiar una cultura que lamentablemente tenemos en este sistema bimonetario, donde muchos argentinos compran dólares de una manera de resguardar los ahorros y el valor de su trabajo; de ninguna manera pretendemos ir sobre estos sectores o estos ciudadanos argentinos”, aclaró y detalló que será sobre quienes hayan fugado entre 300 y 500 mil dólares.

Y continuó que “la intención nuestra es identificar claramente quiénes han sido los responsables de esta fenomenal fuga”. El neuquino la calificó como una práctica “exacerbada” y “alentada” por las ex autoridades del Banco Central y de la cartera de Hacienda.

El legislador kirchnerista enfatizó la importancia de contar con un “detalle muy preciso de quiénes fueron los tomadores de deuda, quiénes fueron todos aquellos que fugaron” y “si hubo responsablidad y connivencia entre los funcionarios y quienes fugaron”. Sobre todo, Parrilli dijo que en abril, junio y agosto de 2018 hubo “una fuga muy marcada” con lo cual hay que ver si hubo “fondos que tuvieron información muy privilegiada”.

El senador también detalló que se pedirán precisiones sobre “los estudios jurídicos que estuvieron relacionados con estos fondos de inversión, porque presumimos que en muchos casos estamos en presencia de funcionarios que respondían intereses de un lado y del otro del mostrador”.

bicameral seguimiento de la deuda reunion virtual 26 de mayo
Foto: Comunicación Senado.

Por su parte, el diputado José Luis Gioja (FdT) propuso también solicitar informes a la Unidad de Información Financiera y a la AFIP. Mientras que el senador Maurice Closs (FdT) pidió enfocar el nuevo pedido de información sobre “las decisiones de Estado que se han tomado”.

“Hay paquete entre 12 y 15 mil millones de dólares, plata que ingresó a la Argentina; esos dólares ingresaron a un tipo de cambio a 20 pesos en ese momento, se quedaron un tiempo largo, ganaron 40 por ciento de tasa de interés en pesos, pero cuando se quisieron ir” en abril de 2018 “el Estado le garantizó los dólares a un tipo de cambio de 20”, explicó.

Para el misionero, esto “muestra la mayor impericia por parte del Gobierno” de Mauricio Macri y “la mala fe”. “Esa es la parte que hay que profundizar”, resaltó.

A su turno, el diputado Rodolfo Tailhade (FdT) apuntó a “las personas donde tenemos que poner el foco en términos de desempeño funcional” como “Alfonso Prat Gay, Luis Caputo, Luis María Blaquier, Marcelo Blanco, Pablo Pereyra Iraola, Nicolás Dujovne, Ariel Sigal”, entre otros.

“Hay una serie de personajes que no son conocidos pero tenemos que revisar su desempeño”, dijo y aseguró que “operaron en Wall Street en los ’80 y los ’90” y “el 80 por ciento trabajó en JP Morgan; son todos millonarios”.

Por el interbloque Juntos por el Cambio comenzó el senador Martín Lousteau (UCR), que recordó que en 2008, 2012 y 2014 “ha habido también devaluaciones, donde el Banco Central se quedaba sin reservas”. “La deuda no es el único motivo por el cual entran dólares y después se dilapidan”, sostuvo y remarcó que “no toda formación de activos externos es fuga”.

En tanto, el diputado Ricardo Buryaile (UCR) manifestó: “Tenemos que decidir si vamos a buscar la verdad o vamos a hacer discursos para escucharnos entre nosotros”. “Argentina recurrentemente ha tenido estos problemas”, mencionó y recordó los distintos default. En ese sentido, reclamó por la presencia del ministro de Economía, Martín Guzmán.

“Si esta bicameral cree que el problema de Argentina son estos últimos cuatro años, yo creo que cometemos un error”, enfatizó, aunque admitió: “Obviamente nuestra gestión cometió errores”.

bicameral seguimiento de la deuda reunion virtual 26 de mayo
Foto: Comunicación Senado.

Vicepresidente de la bicameral, el diputado macrista Luciano Laspina comenzó asegurando que “el juicio de la política económica es potestad del pueblo, no de diputados y senadores en una bicameral”, además de repasar decisiones de “mala praxis” en materia económica por parte del kirchnerismo.

Al igual que Buryaile reclamó que Guzmán “venga y explique en qué estado están las negociaciones y el cambio de estrategia” respecto a la deuda exterior, además de pedir que ese encuentro sea de carácter reservado.

Ya en un clima caldeado por las veces en que Mayans le pidió el redondeo en el discurso, Laspina estalló: “¡Pongamos en la hoguera de la historia de la fuga de capitales en Argentina a Mauricio Macri y Cristina Kirchner por igual!”.

“Si a los 8.500 millones de dólares que vendió el Banco Central de (Alejandro) Vanoli le sumamos los 17 mil millones de dólares, la fuga trepa en 2015 por encima de 25.500 millones de dólares. Es más del doble de lo registrado en 2016, el primer año de Mauricio Macri”, señaló.

Y también apuntó que “el año con mayor récord de fuga de capitales fue el 2008, con 23.100 millones de dólares, según datos del Banco Central e INDEC”. “Si no queremos faltar a la verdad histórica debemos ir para atrás y analizar estos datos”, completó.

Mayans entonces salió al cruce con las cifras de la deuda, al remarcar que en la gestión anterior hubo un “endeudamiento superior a los 150 mil millones de dólares en cuatro años”. “Cuando el (ex)ministro (Hernán) Lacunza habla de reperfilamiento de la deuda ya entramos en default”, añadió y calificó al programa económico de Macri como “desastroso y que dejó prácticamente al país en la miseria y pobreza”.

Finalmente, el jefe del bloque oficialista en el Senado acusó a Juntos por el Cambio de querer “entorpecer la investigación” y tener el “objetivo de romper la reunión”.

“El gobierno de Macri destrozó la economía nacional. Hay una diferencia abismal entre nuestra políticas, nosotros siempre tendimos al desendeudamiento. Esta investigación es absolutamente necesaria”, cerró.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password