Nueva advertencia de la oposición por la agenda de las sesiones virtuales en el Senado
En nombre de Juntos por el Cambio, Laura Rodríguez Machado advirtió que se volvió a violar el decreto que acota las sesiones remotas a temas vinculados a la pandemia.

Al inicio de la sesión de este jueves en el Senado, y en nombre del interbloque Juntos por el Cambio, Laura Rodríguez Machado (Pro) volvió a advertir al oficialismo sobre el temario de los debates virtuales, que según la resolución firmada por la vicepresidenta Cristina Kirchner, debe acotarse a proyectos vinculados a la pandemia del Covid-19.
Desde su banca en el recinto, Rodríguez Machado presentó una cuestión de privilegio contra Cristina y el jefe del bloque de senadores del Frente de Todos, José Mayans, por haber incluido este jueves una iniciativa ajena a la pandemia, que suspende por seis meses la inscripción de las Sociedades de Acción Simplificada (SAS), es decir, la creación de empresas vía Internet.
La legisladora del Pro recordó que el decreto presidencial 8/20, aprobado por unanimidad, estableció que “la temática a tratar en las sesiones virtuales mientras dure la situación de cuarentena y la pandemia tienen que ver solo con temáticas relacionadas al Covid-19”.
Puntualmente, el artículo 2 de dicho decreto señala que “las sesiones virtuales o remotas tratarán sobre medidas específicas en el marco de la emergencia sanitaria declarada a raíz del Covid-19, sobre aquellas leyes que requiera el Poder Ejecutivo Nacional y aquellas iniciativas que a criterio del Congreso de la Nación sean necesarias para combatir el Covid-19, sus consecuencias y las que deriven de las medidas para prevenir la pandemia o sus efectos”.
“Lo que más me preocupa -expresó Rodríguez Machado- es que si los senadores no respetamos las normas que nosotros mismos nos damos, ¿qué le podemos pedir al resto de las instituciones? Tenemos que dar el ejemplo”.
Al referirse puntualmente al proyecto de suspensión de las SAS, recordó que la ley que creó esa modalidad fue aprobada durante la gestión de Mauricio Macri y recibió unanimidad en la Cámara alta.
Según la cordobesa, “la SAS es una modalidad que ha generado infinidad de posibilidades de trabajo para los argentinos: 47.000 puestos de trabajo y alrededor de 30.000 asociaciones creadas bajo este tipo societario”.
La oposición ya había cuestionado, la semana pasada, la decisión del oficialismo de apartarse de la regulación de las sesiones virtuales. Es que, en la última sesión remota, el Frente de Todos incluyó en el temario el rechazo al DNU 256/15, que pasó las escuchas telefónicas de la órbita de la Procuración General a la Corte Suprema de Justicia.
A modo de represalia, Juntos por el Cambio y el Interbloque Federal se negaron a aportar los dos tercios necesarios para tratar sobre tablas otros dos proyectos, los de educación a distancia y alquileres. Y, cuando comenzó el tratamiento de los decretos, ambas bancadas se desconectaron de la sesión.
Nota a Cristina
Además de la cuestión de privilegio presentada por Rodríguez Machado, los senadores Luis Naidenoff (UCR), Humberto Schiavoni (Pro) y Juan Carlos Romero (Interbloque Federal) enviaron una nota a Cristina donde advirtieron que “se ha vulnerado una norma interna y se han incumplido los acuerdos políticos que le dieran origen”.
“La vulneración de una normativa interna y transitoria que nos hemos dado sólo a los efectos de atender de manera especial a la pandemia viene a romper el indispensable marco de confianza requerido entre las partes para poder sesionar de esta forma remota por medios telemáticos con el actual sistema”, sostuvieron.
Además, subrayaron que “este tipo de sesiones, con el sistema informático que se ha adoptado, concentra su administración en áreas operativas que dependen de la Presidencia y que limitan sensiblemente la posibilidad de control tanto a esta oposición como a la ciudadanía”.