Diputados arranca el debate sobre el teletrabajo
Es un tema en carpeta desde hace años, que finalmente fue impuesto por la realidad y comenzará a analizarse en la Comisión de Legislación del Trabajo con reuniones informativas que arrancarán con las centrales sindicales.

En abril del año 2010, el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner anticipó a través de su ministro de Trabajo, Carlos Tomada, que enviaría al Congreso un proyecto que buscaría regular el trabajo a distancia. El anuncio lo hizo entonces el funcionario en el marco de un taller denominado “Teletrabajo y nuevos contenidos para la negociación colectiva”. El ministro volvió a hablar del tema meses después, pero el proyecto nunca se presentó.
Nadie pensaba entonces que una década más tarde las circunstancias impondrían esa modalidad per sé. Y hoy hay proyectos del oficialismo y la oposición sobre el tema, que comenzará a analizarse en la Cámara de Diputados a partir de esta semana.
De
esas reuniones en las que arrancará el debate de la regulación del
teletrabajo participarán las centrales sindicales CGT y las dos CTA.
Serán reuniones informativas que organizará la Comisión de
Legislación del Trabajo, que conduce la oficialista Vanesa Siley, a
partir de este martes a las 15.
En la actualidad, hay ingresados
14 proyectos en la Cámara baja, en su gran mayoría de autoría del
Frente de Todos: de Walter Correa, Claudia Ormachea, Hugo Yasky,
Facundo Moyano, Blanca Osuna, Eduardo Fernández, Silvana Ginocchio,
Darío Martinez, Ayelén Sposito y Graciela Caselles e iniciativas de
la oposición, de Maximiliano Ferraro, Natalia Villa, Álvaro De
Lamadrid, María Piccolomini, Luis Petri y Dolores Martínez.
Se
busca regular el teletrabajo -o trabajo a distancia-, como una
modalidad especial de prestación de servicios caracterizado por la
utilización de tecnologías de la información, nuevas herramientas
de comunicación, telecomunicaciones, entre otros mecanismos, en todo
el ámbito de las instituciones públicas y privadas.
Así es que
este martes a las 15, de manera telemática, en una reunión
informativa, los legisladores de la comisión escucharán las
opiniones de representantes de entidades sindicales como la
Confederación del Trabajo (CGT), la Central de Trabajadores
Argentinos–CTA de los Trabajadores (CTA T), la Central de
Trabajadores Argentinos Autónoma–CTA Autónoma (CTA A), Asociación
Gremial de Computación – Trabajadores Informáticos (AGC),
Asociación del Personal Superior de Empresas de Energía (APSEE),
Asociación de Trabajadores Argentinos de Centros de Contactos,
Gestión de Procesos y Teletrabajo (ATACC); Centro de Profesionales
de Empresas de Telecomunicaciones “Sindicato de los Profesionales
de las Telecomunicaciones” (CePETel); Federación de Obreros y
Empleados de Telecomunicaciones de la República Argentina (FOETRA);
Sindicato Argentino de Televisión, Telecomunicaciones, Servicios
Audiovisuales, Interactivos y de Datos. (SATSAID); Sindicato de
Obreros, Especialistas y Empleados de los Servicios e Industria de de
las Telecomunicaciones de La Plata (SOEESIT); UNIÓN INFORMÁTICA; y
la Unión del Personal Jerárquico de Empresas de Telecomunicaciones
(UPJET).
Posteriormente, este miércoles habrá una reunión informativa con el Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Claudio Moroni.
La
comisión conducida por Siley ya comenzó hace algunas semanas con
reuniones de asesores para articular los proyectos en torno a temas
centrales. Según se informó, se están buscando los consensos para
un posible dictamen unificado, el objetivo es establecer presupuestos
legales mínimos de regulación y dejar las cuestiones específicas
en manos de las Convenciones Colectivas de Trabajo. La jornada
laboral, el derecho a la desconexión digital, el consentimiento por
escrito, equipamiento, compensación de gastos, derecho a la
intimidad,
seguridad e higiene, entre otros, son los institutos
principales que comparten los proyectos ingresados.
“La más
reciente crisis de salud mundial evidenció no solo la posibilidad,
sino también la necesidad, del trabajo a distancia”, señaló de
Lamadrid. Y agregó: “Estamos convencidos de que el teletrabajo nos
permitirá contar con una herramienta legal que va a mejorar la
calidad y generación de empleo, su eficiencia, dinamismo,
flexibilidad virtuosa, mejora del medio ambiente, mayor
aprovechamiento del tiempo y una mejor forma de conciliar la vida
personal y laboral de las personas”, señaló Alvaro de Lamadrid,
autor de uno de los proyectos.
“Proponemos que los teletrabajadores/as gocen de todos los derechos y obligaciones consagradas en la ley 20.744 de Contrato de Trabajo y en sus respectivos Convenios Colectivos para los trabajadores/as en relación de dependencia. Y el cumplimiento de la prestación a través de la forma del teletrabajo, garantizara los mismo derechos y obligaciones que los trabajadores/as que cumplan su prestación en el establecimiento de la empresa en la misma categoría laboral.”, explicó por su parte Luis Petri.
Dolores Martínez afirmó que “ante la ausencia de un marco regulatorio específico para la modalidad, nos proponemos consagrar la igualdad de trato en cuanto a derechos y obligaciones respecto de las demás personas en relación de dependencia que realizan su actividad laboral en el establecimiento de la parte empleadora de modo ´tradicional´. Particularmente debemos considerar esto en términos de Remuneración, capacitación, formación, acceso a mejores oportunidades de trabajo, representación sindical y otros derechos laborales consagrados”.
“El trabajo remoto o teletrabajo no debe afectar de ninguna manera la naturaleza del vínculo laboral, la categoría, remuneración pactada originariamente y demás condiciones laborales, salvo aquellas vinculadas a la asistencia al centro o lugar de trabajo”, señala el legislador en su proyecto de ley”, agregó de Lamadrid.
“Es fundamental que se resguarden los derechos y obligaciones de los empleados/as y empleadores/as y se establezcan las obligaciones de ambas partes, sin pasar por alto aquellos ya establecidos por la Ley de Contrato de Trabajo”, amplió Petri.