Los lugares de empleo que están feminizados “son los peor pagos”

Así lo remarcó la directora nacional de Economía Igualdad y Géneros al exponer en la Comisión Banca de la Mujer del Senado sobre el proyecto que incorpora la perspectiva de género en los Presupuestos Públicos.

Mercedes D'Alessandro expuso ante las integrantes de la Banca de la Mujer. (Fotos: Comunicación Senado)

La Comisión Banca de la Mujer realizó este viernes una reunión informativa sobre el proyecto que incorpora la perspectiva de género en los Presupuestos Públicos, a la cual fue invitada para exponer la directora nacional de Economía Igualdad y Géneros del Ministerio de Economía, Mercedes D’Alessandro.

Durante la reunión, la titular de la comisión, la pampeana Norma Durango, destacó que hay muchas provincias que ya están tratando el Presupuesto con Perspectiva de Género, lo mismo que algunas universidades, y recordó el trabajo que viene desarrollándose desde hace más de un año con esa iniciativa.

La autora del proyecto es la senadora formoseña del Frente de Todos María Teresa González, quien recordó que esa iniciativa busca promover la igualdad de género. Destacó asimismo que será “una herramienta política pública que va a permitir transversalizar la perspectiva de género en todas las etapas del Presupuesto: formulación, ejecución, control y evaluación”. También permitirá, señaló, “la presencia y ausencia de neutralidad y/o equidad en la asignación de recursos presupuestarios en los diferentes planes del Gobierno.

María Teresa González expuso sobre su iniciativa.

“Si no consideramos la herramienta del presupuesto como algo que puede y va a achicar la brecha que tenemos en este momento hombres y mujeres, sin lugar a dudas las políticas públicas no van a llegar a un buen puerto”, señaló la senadora formoseña.

En rigor, el proyecto que incorpora la perspectiva de género en los Presupuestos Públicos es un viejo anhelo de todas las mujeres y hay otras iniciativas similares presentadas en el pasado por Gladys González y la senadora (MC) Sigrid Kunath. Como esos proyectos perdieron el año pasado estado parlamentario, fue representado en febrero de este año uno similar por María Teresa González. El trabajo desarrollado hasta ahora fue muy consensuado entre todas las senadoras y los especialistas que fueron convocados y se espera que los tres proyectos de ley podrían llegar a consensuarse en un solo dictamen.

Norma Durango, presidenta de la Comisión Banca de la Mujer.

En su artículo 1°, establece la incorporación de la perspectiva de género como eje transversal del diseño, ejecución y evaluación de todas las perspectivas de género. En el 2° artículo se habla de que en las etapas de formulación, aprobación, ejecución, control y evaluación se consideren en el impacto diferenciado de los gastos entre mujeres y varones, con los objetivos de reducir y eliminar las brechas de género, garantizar el ejercicio igualitario de los derechos de las mujeres en todas las etapas de desarrollo y erradicar la violencia de género en todos sus tipos y modalidades.

Destacó Teresa González que “los presupuestos son un instrumento que permite reducir la brecha de desigualdad” y enfatizó que “el desarrollo solo será sostenible si los beneficios favorecen por igual a todos, todas y todes”.

“Contar con un presupuesto así nos permitirá avanzar por el camino hacia la igualdad que todos anhelamos”, concluyó la senadora formoseña.

A su turno, Mercedes D’Alessandro destacó que “la desigualdad se amplifica cuando la miramos con la perspectiva de género”. Y a continuación detalló una serie de datos que, aclaró, todas conocen, pero que vienen a cuento:

  • Las mujeres ganan en promedio 27% menos; esta brecha se amplifica cuando miramos la informalidad, donde es de casi el 37%. 
  • Los niveles de precarización son mayores para las mujeres que con los varones, así como los niveles de desempleo.
  • Incluso en las mujeres menores de 29 años los niveles de desempleo casi duplican al resto de la población”.

Luego apuntó que “6 de cada 10 personas con menores ingresos son mujeres, y al considerar a las personas más ricas, solo son mujeres 3 de cada 10”.

La directora nacional de Igualdad de Género del Palacio de Hacienda repasó el papel de las mujeres en cuanto a las tareas domésticas: “Las mujeres en Argentina dedicamos tres veces más tiempo a cocinar, lavar y planchar”, y destacó que esta cuarentena ha servido para redimensionar también esas tareas. “Si al inicio de la pandemia estábamos con estos datos, uno de los grandes objetivos es contribuir a que a la salida de esta pandemia esta brecha no se siga ampliando”, puntualizó.

“No es caprichoso que la desigualdad se  pueda medir”, puntualizó en otro tramo de su exposición, para señalar luego que “el presupuesto no es una herramienta neutral, se pueden abrir o cerrar estas brechas”.

Al valorar Mercedes D’Alessandro la aprobación de este proyecto, sostuvo que “una legislación nacional le daría un impulso fantástico a esto y nos permitiría poder debatir cómo se asignan las partidas presupuestarias y cómo nosotras también peleamos por políticas concretas y específicas que cierren la perspectiva de género”.

“Tenemos un gran desafío por delante -agregó-. Esta pandemia nos puso a la luz un montón de situaciones de desigualdad, un montón de brechas; el IFE nos mostró una situación de informalidad gigantesca: 9 millones de personas, casi un quinto del país”.

Y puntualizó que “frente a estas brechas de desigualdad, el presupuesto con perspectiva de género también es una herramienta muy valiosa y útil porque si pensamos que vamos a tener las perspectivas económicas que vemos venir, con desempleo en aumento, quiere decir que el Estado va a tener que estar muy presente”. Y en ese marco, dijo, “tenemos que ser muy inteligentes en cómo asignamos y distribuimos los recursos, e identificar en donde están esas brechas y desigualdades. Es una herramienta muy valiosa y el Presupuestonos va a permitir evaluar qué nos falta y qué cosas tenemos que resolver de otra manera”.

Queremos ver la perspectiva de género en la infraestructura, en el diseño de las ciudades; queremos ver mujeres en la construcción, la arquitectura, es una perspectiva que tiene que ser transversal a todas las áreas de gobierno”.

Mercedes D’Alessandro

Luego de la exposición de otras integrantes de la comisión, la presidenta de la misma se declaró esperanzada por una pronta aprobación de ese proyecto. “A lo largo de los años hemos ido avanzado y hoy es casi una realidad. Prontamente vamos a sacar el dictamen y estoy segura de que vamos a aprobarlo. Valoremos los avances que tenemos, aunque tengamos que ir despacio, como dijo Guadalupe”, por la senadora Tagliaferro, que había hablado antes.

Para cerrar, volvió a hablar la expositora invitada, que comentó que “frente a la pandemia hubo una forma de entender la economía que a mí no me gusta: ‘se paró la economía por la pandemia’, se dijo, y automáticamente se está pensando en la industria, la tecnología… Para nosotros, la economía también somos las amas de casa, el sector salud, que ha estado en la primera fila frente a esta situación de pandemia y donde las mujeres somos 8 de cada 10; las maestras, 8 de cada 10 son mujeres; quiero que recupermos también el término de economía y cuando hablemos de la misma pensemos también en eso.

Tras destacar también la desproporción respecto de la cantidad de mujeres en la industria o la construcción (1 de cada 10), D’Alessandro señaló que “queremos ver la perspectiva de género en la infraestructura, en el diseño de las ciudades; queremos ver mujeres en la construcción, la arquitectura, es una perspectiva que tiene que ser transversal a todas las áreas de gobierno”.

Asimismo señaló que “también los lugares que están feminizados son los peor pagos. Y eso también tenemos que revalorizarlo. Tenemos que revalorizar las tareas domésticas y de cuidados no remunerados; tenemos que revalorizar las tareas domésticas y de cuidados remuneradas; no puede ser que la principal salida laboral de las mujeres sea ser empleada doméstica y eso sea informal y mal pago. Tenemos que mejorar las condiciones de empleo de ese sector. En el sector de la salud, donde la mayoría son mujeres, lo mismo”.

“Y ahí el presupuesto con perspectiva de género es una herramienta muy potente que nos lleva no solo a debatir las partidas presupuestarias, sino también a poner en juego estos conceptos e ideas y llevar las a la mesa donde tenemos que llevarlas, que es donde está el dinero”, concluyó.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password