“La industria de la construcción va a ser muy importante en la salida de la crisis de la pandemia”, afirmó Bielsa
La ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat expuso este martes ante la Comisión de Vivienda de Diputados, donde sostuvo que la pandemia obliga a “repensar el país” y que el “gran desafío” es que “todos tengan un piso mínimo de justicia social”.

La ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat, María Eugenia Bielsa, afirmó que “va a ser muy importante el rol que la industria de la construcción tenga en la salida de la crisis de la pandemia”, al exponer este martes ante la Comisión de Vivienda y Ordenamiento Urbano de la Cámara de Diputados, presidida por tucumano Domingo Amaya (Pro).
La funcionaria detalló los distintos planes y programas que lleva adelante la cartera, la cual sostuvo que tiene “el objetivo central” de “reducir el déficit habitacional”, pero “no únicamente visto en términos de cantidad, sino también de cualidad”.
Al comienzo de la reunión -realizada de manera remota-, Bielsa remarcó que durante su gestión será “un camino importante a explorar” el “trabajo coordinado entre inversión pública y privada”. Asimismo, dijo que todos los planes que se encaren tendrán carácter “federal” y deberán ser “equitativos”.
Para la ministra, el aislamiento obligatorio y la pandemia han obligado “a repensar el país”. “Nos quedan muchas enseñanzas, y una es que debemos volver a valorar las ciudades pequeñas y medianas, inclusive las áreas rurales, y llegar allí con la infraestructura y los beneficios que tienen las grandes ciudades”, expresó.
En su alocución, la funcionaria garantizó que el tema de viviendas para sectores aborígenes y población de zonas rurales están en la carpeta del Ministerio. Sobre este último punto, informó que es un tema consultado con su par Luis Basterra (Agricultura, Ganadería y Pesca) y no descartó que el Congreso pueda llegar a intervenir con una ley.
También, en referencia a una eventual ley de desarrollo territorial, señaló que es un tema “que estamos trabajando” y en el cual se va a necesitar “una interlocución permanente con las provincias y los municipios, y hacer audiencias públicas”. “Es una de las bases que queremos debatir en las Cámaras y que efectivamente va a requerir de una legislación”, subrayó.
Luego de haber recibido preguntas por escrito, Bielsa respondió consultas e intercambió diálogo con los legisladores de la comisión por videoconferencia durante cuatro horas.

Respecto al Plan Federal Argentina Construye, manifestó que es un plan de “contingencia” que “tiene como objetivo principal generar empleos”, a partir de obras con una magnitud no tan grande. Sobre esto, precisó que ya se enviaron los convenios a todas las provincias y solo faltan que lo firmen Tucumán, San Luis, Salta y la Ciudad de Buenos Aires.
Por otra parte, en referencia al Registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana (RENABAP) -creado por ley en 2018-, la titular de la cartera de Desarrollo Territorial indicó que “sobre el listado nacional de barrios hay 523 mil certificados disponibles (los que se emitieron) y 201 mil impresos (los que se entregaron)”.
“Ojalá a la salida de esta crisis nos preguntemos qué inequidad estamos dispuestos a tolerar como sociedad”, enfatizó, y agregó que “cuando surge una crisis, aún esta que es inédita, todos ponemos la mirada en la vulnerabilidad de los barrios populares”, pero cuando termina la crisis “tendemos a no poder asumir en su totalidad esta problemática”.
En ese sentido, consideró que “el gran desafío que tenemos ahora es la posibilidad de repensar el país, donde todos tengamos un piso mínimo de justicia social”.
Consultada por el plan ProCreAr, Bielsa apuntó que cuando llegaron encontraron “alrededor de 11 mil viviendas a las que les faltaba muy poca acción para terminar de gestionarlas”. “Se entregaron muchas viviendas entre febrero y marzo, antes de que empezara la cuarentena”, afirmó y anunció: “Tenemos programadas entregar a partir de la semana que viene 1.402 viviendas”.
“No hay ningún impedimento que surja del programa o del Ministerio para entregarlas. Si no sucedía esto del aislamiento, en junio terminábamos de entregar todas. Seguimos haciendo adjudicaciones vía streaming. Lo que no se pudo hacer es visita a la unidad”, amplió.
Durante la reunión, la funcionaria se comprometió a evaluar y “trabajar en conjunto” sobre un proyecto de ley presentado por el radical Fabio Quetglas (UCR), sobre “generación de suelo urbano con servicios” para municipios de menos de 300 mil habitantes. En tanto, el presidente de la comisión, Domingo Amaya, propuso comenzar a abordarlo en una próxima reunión de diputados.