Frederic aseguró que el protocolo sobre “ciberpatrullaje” se elaboró con el aporte de los organismos de DD.HH.
La ministra de Seguridad sostuvo que tendrá vigencia por lo que dure la emergencia sanitaria, y resaltó el trabajo de la mesa consultiva que lo supervisa, donde participaron legisladores del oficialismo y la oposición.

La ministra de Seguridad, Sabina Frederic, subrayó este jueves al exponer ante senadores que el protocolo de “ciberpatrullaje” fue elaborado con “el aporte, las críticas y las sugerencias” de distintos organismos de derechos humanos y asociaciones de la sociedad civil.
Al exponer ante la Comisión de Seguridad Interior, la funcionaria señaló que la resolución 144/20, sobre prevención policial del delito con uso de fuentes digitales abiertas, tendrá vigencia en lo que dure la emergencia sanitaria por Covid-19.
Dicha resolución reemplazó a otra del 2018, “que no había sido publicada en el Boletín Oficial”, indicó. “Nuestra resolución se sostiene en una serie de principios a la que nos obliga la normativa local y de derechos humanos”, aseguró y dijo que también está en línea con una resolución de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, dictada también en el contexto de la pandemia.
La ministra enumeró que allí se contemplan los principios de “temporalidad, legalidad, necesidad, proporcionalidad, razonabilidad, privacidad, protección de datos personales, libertad de expresión, protección de la protestad social”, entre otros.
Frederic destacó la creación de una mesa consultiva, encargada de “monitorear, evaluar, recomendar modificaciones o incluir reglamentaciones” a este protocolo, la cual llevó a cabo su primera reunión el pasado 1ro. de julio, y donde hubo participación de legisladores del oficialismo y la oposición.
Además, la titular de la cartera de Seguridad resaltó que “se está implementando un ciclo de capacitación que va a formar a las fuerzas federales” en la temática, y que esa formación incluye “la perspectiva de derechos humanos en entornos digitales”.