En la Ciudad buscan regular la puericultura

Los diputados de la UCR-Ev impulsaron un proyecto mediante el cual buscarán regular esta actividad que contribuye al desarrollo del niño desde su nacimiento.

FOTO: Radio Concierto

Debido al importante rol que cumplen durante el acompañamiento del embarazo y tras el nacimiento, los legisladores de la UCR-Evolución presentaron en la Legislatura porteña un proyecto de ley para regular el ejercicio de la actividad de puericultores, como actividad autónoma y libre o bajo relación de dependencia.

De esta manera, el texto define a la puericultura a la actividad que “contribuye con el desarrollo integral del niño desde, inclusive, antes del nacimiento. Los puericultores aportan desde su técnica todo el conocimiento que se requiere para optimizar la evolución de los aspectos físico, emocional y mental del niño desde incluso la vida intrauterina, nacimiento y primeros años de infancia”.

Es así que para poder ejercer la profesión, estos especialistas deberán poseer certificado otorgado por establecimiento educativo público o privado legalizado por el Registro de Puericultores, el cual también sería creado a través de esta ley.

El proyecto sostiene que estos profesionales podrán ejercer su actividad en forma individual y/o integrando equipos interdisciplinarios desempeñarse en sanatorios, clínicas privadas y hospitales públicos; ejercer la docencia, la investigación, el asesoramiento y la difusión del cuidado integral de niños y niñas desde la gestación hasta sus primeros años de vida; y participar y llevar a cabo campañas de concientización sobre los beneficios de la lactancia materna.

En este sentido, los puericultores podrán desarrollar distintas actividades, entre ellas: “acompañar a los padres desde la gestación hasta los primeros años de vida”, “promover y difundir los beneficios de la lactancia materna en todas sus dimensiones: individuales, familiares, sociales, entre otras”, “emprender acciones educativas y asistenciales en beneficio del fortalecimiento de la relación temprana madre-hijo”, “brindar herramientas teórico-prácticas que posibiliten transitar, vivir y disfrutar cada nueva etapa con información, sostén y protección”, entre otras cuestiones.

En los fundamentos de la medida, los radicales explicaron que “la puericultura significa, ciencia que se ocupa del sano desarrollo del niño” y precisaron que “la Puericultura tiene como objetivo optimizar los cuidados del niño en todos sus aspectos, físico, emocional, mental, y espiritual desde su concepción, vida intrauterina, nacimiento y los primeros años de su primera infancia”.

Asimismo precisaron que se trata de “una ciencia nueva estructurada dentro de los últimos ciento veinte años, dedicada durante los primeros años exclusivamente a los cuidados físicos del niño, privilegiando el logro de un cuerpo que creciera sano, centrado en la higiene, los beneficios de la lactancia materna y cuidados de los niños. Luego este concepto fue cambiando, ampliando, y se ha profundizado la integración de los diferentes aspectos del desarrollo del niño, en sus desarrollos físico, mental, afectivo, emocional, social y espiritual”.

A su vez señalaron que “el puericultor como profesional sanitario posee conocimientos extensos sobre la fisiología, ventajas, técnica y manejo clínico del niño amamantado a pecho, siendo capaz, no solo de intervenir al detectar alguna dificultad en la lactancia sino de pesquisar otros problemas que requieren la participación de otros profesionales de la salud para abordar la atención de manera integral” y detallaron que “su participación es convocada por otros profesionales del equipo de salud, como médicos neonatólogos, médicos pediatras, Lic. en Obstetricia, Lic. en Nutrición, médicos odontopediatras, fonoaudiólogos, Lic. en Psicología y Lic. en Enfermería”.

“La importancia de esta iniciativa parlamentaria radica en generar las obligaciones y condiciones básicas necesarias para que en nuestra Ciudad los profesionales, tengan la posibilidad de actuar bajo un marco legal con los criterios obtenidos gracias al título que les compete, así como también organizar la correspondiente matrícula”, sentenciaron.

La iniciativa parlamentaria lleva las firmas de María Inés Gorbea, Marcelo Guouman, Leandro Halperín y Manuela Thourte (UCR-Ev).

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password