Con cambios, la ampliación presupuestaria recibió dictamen y se tratará este viernes

El oficialismo incorporó $9.500 millones adicionales que serán transferidos a las provincias para compensar pérdidas en el transporte. Se mantiene el IVA del 10,5% a la leche y la dolarización de deuda en pesos.

Con algunas modificaciones respecto del proyecto original, el Frente de Todos se alzó este jueves  con el dictamen favorable de la ampliación presupuestaria, que será debatida este viernes en sesión especial de la Cámara de Diputados.

Con 27 firmas, la iniciativa fue avalada en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, en una breve reunión donde el presidente, Carlos Heller, repasó los cambios introducidos, aunque aclaró que se mantendrá tanto la suba del IVA a la leche común como la dolarización de la deuda en pesos.

Esos eran dos de los puntos más criticados por Juntos por el Cambio, que se inclinó por el rechazo, mientras que el misionero Diego Sartori (Frente de la Concordia) acompañó el dictamen y el schiarettista Paulo Cassinerio (Córdoba Federal) firmó en disidencia.

La principal modificación consistió en asignar al Fondo de Compensación de Transporte Público Automotor urbano y suburbano de pasajeros la suma de 9.500 millones de pesos, que serán transferidos a las provincias y municipios según lo determine el Ministerio de Transporte en la reglamentación.

A su vez, se asignarán 300 millones de pesos al Hospital Posadas “para complementar la cobertura de sus necesidades operativas”, puntualizó Heller, y agregó que el jefe de Gabinete estará facultado para reasignar partidas con el fin de cumplir con estas modificaciones.

En nombre de Juntos por el Cambio, José Cano, titular de la Comisión de Transporte, consideró insuficientes los 9.500 millones adicionales que se otorgarán hasta fin de año, al considerar que “no se contempla la caída de recaudación de las empresas” por la merma de pasajeros producto de la pandemia.

Sin embargo, Heller explicó: “Todos somos conscientes de que todo va a ser insuficiente. Le estamos sacando jugo a las piedras para tratar de resolver la situación”.

El diputado reconoció que “es comprensible” el planteo de la oposición, pero advirtió que “podríamos hacer una lista interminable de necesidades a cubrir”, aunque no descartó que el Gobierno acepte nuevas modificaciones de aquí a la sesión.

Respecto del IVA en la leche común -cuyo gravamen pasará de 0% a 10,5%-, Heller reiteró el informe oficial que explica que esa reforma “no debería tener un efecto en el precio final de la góndola ya que los comerciantes deberían dejar de cargar como costo el crédito fiscal que no podían descargar por la excepción del IVA en la venta al consumidor final”.

Por eso, el oficialismo decidió mantener esa propuesta, como así también la posibilidad de dolarizar la deuda en pesos.

En ese sentido, el titular de la comisión indicó que se busca “normalizar una anormalidad preexistente” y que “los nuevos títulos que se están ofreciendo son por una pequeña porción de la cartera”.

“Los tenedores son gente que entró en la época de las Lebac a hacer calesita; no eran inversores genuinos, sino que venían a hacer especulación financiera”, justificó el legislador, y remarcó la posibilidad de que esos tenedores “que hoy ejercen una gran presión en el contado con liqui encuentren una solución razonable” con “títulos que vencen en 2030”.

Por otra parte, el oficialismo modificó el artículo cuarto del proyecto, que contempla una asignación de 7.100 millones de pesos para La Rioja y 340 millones para los municipios de esa provincia.

De ese último monto, 170 millones se destinarán a la ciudad de La Rioja y el monto restante se repartirá entre el resto de los municipios según un determinado criterio.

La ampliación presupuestaria será por un monto de 1.859.583 millones de pesos, un aumento de gastos equivalente al 6,5% del PBI.

De este monto, el 80% se origina principalmente en las prestaciones de la seguridad social; subsidios económicos (energéticos y de transporte); los programas IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) y ATP (Asistencia a la Producción y el Trabajo); asignaciones familiares y AUH.

Si se sanciona la ley de ampliación, el incremento de recursos (corrientes y de capital) será del 17,2%, y el de los gastos será del 33,6%. A su vez, habrá un crecimiento del 53,9% en las transferencias corrientes y del 41,6% en los gastos de capital.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password