Piden garantizar el cupo laboral para personas trans en la Ciudad

Se trata de una propuesta del FdT porteño que también incluye a las personas travestis, intersex y no binarias. Además este cupo sería para todo el sector público y promueve su incorporación al ámbito privado.

FOTO: Agenciapresentes.org

Con la intención de avanzar en la igualdad de derechos, el peronista Santiago Roberto (FdT) junto al resto de los diputados del bloque Frente de Todos impulsaron un proyecto de ley en la Legislatura porteña mediante el cual buscarán garantizar el cupo laboral a personas travestis, trans, intersex y no binarias en el ámbito público de la Ciudad y también promueve su incorporación en el sector privado.  

De esta manera, el texto plantea la necesidad de todas las personas de acceder “al trabajo digno y productivo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo, sin discriminación en razón de su identidad de género”.

Asimismo establece que la incorporación de estas personas será obligatoria para cubrir puestos de trabajo en el Sector Público de la Ciudad, el cual comprende los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, las comunas, los organismos descentralizados, entidades autárquicas, organismos de la seguridad social, las empresas y sociedades del Estado, sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, sociedades de economía mixta y todas aquellas otras organizaciones empresariales donde el Gobierno porteño tenga participación mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias y las entidades.

Es así que la iniciativa prevé que deberán ser contratadas personas travestis, trans,  intersex y no binarias que reúnan condiciones de idoneidad para el cargo, en una proporción no inferior al 1% de la totalidad de su personal con el fin de promover la igualdad real de oportunidades en el empleo público. Al mismo tiempo que plantea la creación de un Registro de Aspirantes, en donde los interesados deberán inscribirse para ser tenidos en cuenta.

También agrega que “transcurridos tres años de estabilidad en el cargo, las personas contratadas dejarán libre el cupo, manteniendo su puesto de trabajo y habilitando la contratación para una nueva persona”.

En los fundamentos de la medida, los legisladores explicaron que “la comunidad travestis, transexuales y transgénero es una de las poblaciones más vulneradas en el acceso a los derechos humanos, tanto en Argentina, como en la Ciudad” e indicaron que “la histórica vulneración de sus derechos se traduce en una desigualdad estructural actual, que excluye a la comunidad del derecho a la salud, a la educación y al trabajo entre otros, y por tanto restringe sus posibilidades de goce de una ciudadanía plena”.

“Si particularizamos en el derecho al acceso al trabajo, se puede observar que sólo el 8,9% de las travestis y mujeres trans de la CABA accedieron a un trabajo registrado. Mientras tanto, el 70% genera sus ingresos a partir de la prostitución no registrada, el 15% a través de otro tipo de trabajos no registrados, el 3,6% de subsidios o pensiones y el 2,4% de otro tipo de actividades”, añadieron y precisaron que “estos números ponen de manifiesto que el acceso al trabajo, garantizado constitucionalmente por los artículos 14, 14 bis y reconocido por el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, es un derecho gravemente vulnerado en la población travesti y trans, lo que redunda en la vulneración de todos los derechos que en nuestro país están vinculados al acceso al mercado laboral”.

Por otro lado y al respecto de la medida, Roberto -quien además es presidente de la Comisión de Legislación del Trabajo- que “en nuestro país, la comunidad travestis, trans,  intersex y no binarias se encuentra entre una de las poblaciones más vulneradas históricamente en materia de acceso a la salud, educación y particularmente el trabajo” y concluyó señalando que “la expulsión por identidad de género también es moneda corriente en los circuitos laborales. Por eso queremos que, además del ámbito público, también se promueva en el sector privado de la Ciudad”.

El proyecto también lleva la firma de María Rosa Muiños, Javier Andrade, Matías Barroetaveña, María Bielli, Lucía Cámpora, Ofelia Fernández, Claudio Ferreño, Victoria Montenegro, Claudio Morresi, Claudia Neira, Lorena Pokoik, Leandro Santoro, Cecilia Segura, Manuel Socias, Juan Manuel Valdés y Laura Velasco (FdT).

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password