La izquierda porteña reclamó por la violencia policial y falta de insumos en hospitales
Myriam Bregman (PTS) y Gabriel Solano (PO) cuestionaron duramente el informe del jefe de Gabinete porteño, Felipe Miguel, y advirtieron que “la situación de la Ciudad no es la que relató”.

En el marco de la exposición el jefe de Gabinete, Felipe Miguel, en la Legislatura de la Ciudad, los diputados Myriam Bregman (PTS) y Gabriel Solano (PO) criticaron su discurso y advirtieron que sus dichos no se condicen con la “situación de la Ciudad”; al mismo tiempo que advirtieron sobre la violencia policial en el distrito, la falta de insumos en los hospitales y sobre el fraccionamiento de los salarios de los trabajadores.
En ese sentido, Solano explicó que “la situación de la Ciudad de Buenos Aires no es la que relató el jefe de Gabinete” y recordó que este martes hubo “un paro de docentes que, de una manera muy clara, están denunciando que les quitaron el aumento que se había establecido en un acuerdo salarial con el propio Gobierno”.
“Tenemos una situación dificilísima en los hospitales con contagios de los trabajadores de la salud, falta de elementos de protección personal”, aseguró y advirtió que “en los barrios populares de la Ciudad hay contagios masivos por la falta de agua, por la crisis habitacional y porque los propios trabajadores que se tienen que hacer cargo de los comedores populares no tienen ningún tipo de garantía por parte del Estado para hacer su trabajo”.
Asimismo insistió en que “acá hay una política en la que nosotros vemos que se ha ajustado al pueblo; no se ha tomado ninguna medida para compensar la caída de la recaudación impositiva colocando impuestos para los sectores más pudientes de la Ciudad, empezando por los bancos y cadenas de supermercados” y remarcó que “esto afecta directamente a los trabajadores que ven fraccionado su aguinaldo, congeladas sus paritarias, incumpliendo los acuerdos salariales”.
En tanto Bregman cruzó al jefe de Gabinete al afirmar que “solicitamos nos explique qué hicieron con los agentes que se vestían de dirigentes sociales para infiltrarse en las marchas y qué hicieron con el ejército de buchones que crearon en el 2018 cuando se votó la reforma del Código Procesal Penal y que denunciamos desde el Frente de Izquierda en esa oportunidad” y precisó que “luego de habernos respondido a nuestro pedido de informes asegurando que existen en la policía de la Ciudad 282 agentes que cumplieron funciones en la última dictadura, ¿no se preocuparon por saber si pasaron por algún centro clandestino?”.
A su vez, reclamó explicaciones sobre la Policía de la Ciudad ya que “de 24 casos de gatillo fácil en todo el país, están implicados miembros de la fuerza porteña en siete casos, de los cuales seis ocurrieron en la provincia de Buenos Aires, cuando no se encontraban en servicio” y recordó que “es la misma policía que está implicada en el espionaje de la AFI, que tenían enormes carpetas de organizaciones sociales, sobre mí y mi partido, sobre el espionaje a su propio Gobierno, pero usted no hizo una sola mención sobre esto en su informe y es muy grave”.
“Queremos saber cómo se decide qué manifestación se permite en la Ciudad y cuáles no. Vimos que se aplican criterios distintos frente a las movilizaciones. Mientras los autodenominados ´anticuarentena´ se manifiestan en el Obelisco, a quienes se movilizan por justicia por Santiago Maldonado a tres años de su desaparición forzosa, se los reprime y encarcela”, concluyó.