Los diputados del FdT impulsaron en la Legislatura porteña un proyecto de ley que busca establecer los parámetros para que estos profesionales de salud puedan desempeñarse de manera autónoma o bajo relación de dependencia.
Buscando saldar una deuda que la Ciudad mantiene con estos profesionales de la salud, los legisladores del Frente de Todos (FdT) presentaron en la Legislatura porteña un proyecto de ley que tiene como objeto regular el ejercicio de la actividad obstétrica en el distrito capitalino, a fin de que estos profesionales puedan ejercer la actividad de manera autónoma o bajo relación de dependencia.
Es así que el texto -de autoría de Victoria Montenegro (FdT)- establece que los obstetras podrán ejercer su actividad asistencial, en forma individual y/o integrando equipos interdisciplinarios, para lo cual deberán inscribir previamente su matrícula. Además podrá ejercer la docencia en todos los niveles educativos y/o de investigación.
Asimismo establece que estos profesionales podrán brindar “asesoramiento, consejería y consulta a la persona gestante durante los períodos preconcepcional, concepcional y postconcepcional” y en el “pre aborto, aborto, post aborto y la perimenopausia, tendiendo al mejoramiento de la calidad de vida de la persona en todas las etapas del ciclo vital de su salud sexual y reproductiva; ofrecer consejerías integrales en salud sexual y procreación responsable a fin de evitar la incidencia de embarazos no planificados y prevenir abortos”.
También podrán “indicar e interpretar análisis de laboratorio, diagnóstico por imágenes y todo estudio para el cuidado de la salud sexual y reproductiva de la persona gestante durante los períodos preconcepcional, concepcional y postconcepcional, en el pre-aborto, aborto, post aborto y la perimenopausia”; así como también diagnosticar y evaluar los factores de riesgo obstétricos y referir según niveles de atención, detectar precozmente el embarazo y controlar el mismo bajo su responsabilidad; acompañar, asistir, conducir e inducir el trabajo de parto, inducir el trabajo de parto, asistir el parto y el alumbramiento; entre otras cuestiones.
En los fundamentos de la medida, los legisladores explicaron que esta normativa busca “resolver un déficit de la Ciudad, ya que no contamos con una legislación propia para regularizar la profesión de obstetricia. Teniendo en cuenta que en los últimos años, diferentes provincias del país han aprobado leyes de la Obstetricia/ Partería, reconociéndola en sus alcances en la salud pública y privada e incumbencias, consideramos de suma importancia el trato de la misma”.
“Hoy en día, la Ciudad carece de regulación profesional para el ejercicio de los obstétricos; adoptándose en parte en los usos y costumbres, a una Ley promulgada para territorios nacionales, la 17.132/67”, señalaron y recordaron que esa Ley “solo se aplica parcialmente en el ejercicio profesional de las últimas décadas, así como también ha quedado desactualizada respecto del amplio desempeño en las tareas y prácticas que realizan y prestan cotidianamente”.
Al mismo tiempo precisaron que “en los últimos 50 años, la profesión de los obstétricos, tanto en Argentina como en el mundo entero, ha avanzado en los planes de estudios al igual que la medicina basada en las evidencias científicas y la tecno-medicina. Hace 30 años, las obstétricos fueron incorporadas al sistema de Residencias hospitalarias, siendo capacitados para desenvolverse profesionalmente de tal manera, que es incongruente con el marco normativo vigente”.
A su vez explicaron que “la consolidación, profesionalización y profundización del rol de los profesionales obstétricos, y los licenciados en obstetricia redunda en una mejora integral del sistema de salud” y remarcaron que “son ellos los capaces de poder aplicar de una manera correcta todo este tipo de avances en cuanto a la atención de la persona gestante-niño durante el proceso de gestación-nacimiento, y para esto es necesario una actualización en cuanto a sus potestades como profesionales”.
“Son profesionales idóneos en la atención de Consejerías de Salud Sexual y reproductiva, siendo un eslabón fundamental para la prevención y el trabajo con la comunidad, tanto en adultos, como en niños, niñas y adolescentes”, sentenciaron.
La iniciativa parlamentaria también lleva la firma de Javier Andrade, Lorena Pokoik y Laura Velasco (FdT).
También podes leer: “En la Ciudad buscan regular la puericultura”