La iniciativa que avanzó en el Senado por unanimidad establece medidas económicas, fiscales y de promoción al sector. Incógnita en Diputados.
El Senado aprobó este jueves por unanimidad un proyecto de ley de “sostenimiento y reactivación productiva” del turismo, uno de los sectores más golpeados por la pandemia del Covid-19.
El proyecto fue girado ahora a la Cámara de Diputados y se abre un interrogante, ya que allí se tramita en comisiones una propuesta de ley diferente sobre el mismo tema.
La iniciativa avalada en la Cámara alta busca asistir al turismo interno en todas sus modalidades con distintos beneficios fiscales, líneas de crédito y medidas de promoción por el plazo de 180 días prorrogables.
El proyecto fue impulsado por la santacruceña Ana María Ianni (Frente de Todos), quien explicó que desde el comienzo de la pandemia se buscó trabajar en una ley que beneficie tanto a empresarios como a trabajadores y consumidores. “Celebro que la política pueda dar respuesta a la importancia del turismo para la actividad económica”, destacó.
Ianni expresó que en algunas localidades “el 90% de la actividad e ingresos tiene que ver con la actividad turística”. “Sabemos que va a ser un camino lento, pero si lo hacemos juntos va a ser más efectivo”, aseguró, y agregó que con esta ley “el día después (de la pandemia) es posible”.
La presidenta de la Comisión de Turismo, Silvia Giacoppo (UCR) señaló que “el Covid-19 echó por tierra todas las expectativas para la industria del turismo. Han pasado años para que podamos posicionar el turismo, pero un virus invisible nos alcanzó para llevarse todo el esfuerzo que veníamos haciendo los argentinos hace años”.
“Llegamos a un único texto por consenso. Cuando nos convoca una causa común nos podemos unir y ser capaces de compatibilizar todas nuestras ideas. Hemos depuesto los personalismos para enfocarnos en el objetivo, la defensa de la industria del turismo”, resaltó Giacoppo, de la provincia de Jujuy.
Carlos Caserio, titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, también valoró el consenso y el acompañamiento de la oposición, al considerar que “eso muestra que la necesidades que tiene el sector la estamos viviendo todos”, ya que “el turismo es una de las actividades más federales que tenemos”.
El cordobés dijo que “el sector es uno de los que más golpeados está y le va a costar mucho recuperarse, por eso es importante esta ley, porque promueve beneficios importantes y permite a las empresas llegar al momento de la reactivación económica”.
Una intervención destacada fue la de la rionegrina Silvina García Larraburu, oriunda de Bariloche, quien compartió imágenes tomadas por ella misma en su celular, con el Centro Cívico y las principales calles de la ciudad completamente vacías.
“Hay imágenes que valen más que mil palabras. En este momento en Bariloche deberíamos estar con nuestro centro de esquí pleno de turismo brasilero e internacional”, lamentó García Larraburu, y mientras mostraba el video aportó cifras sobre la crisis que atraviesa la ciudad.
La legisladora enumeró los establecimientos cerrados: 723 alojamientos cerrados, que comprenden 5.600 trabajadores; 348 restaurantes, con 1.800 empleados gastronómicos; más de 120 agencias de turismo; más de 21 chocolaterías, con 1.600 trabajadores; más de un centenar de cervecerías; más de 175 transportistas; más de 185 escuelas de esquí; y más de 160 camarógrafos y fotógrafos que hoy subsisten gracias a la ayuda estatal.
Por su parte, Laura Rodríguez Machado (Pro) coincidió en que “el sector turístico estaba esperando esto, aunque sabemos que es sólo un paliativo”, y sostuvo que es de vital importancia para provincias como la suya, Córdoba, que se reabra el transporte.
“Somos el único país de América Latina y del mundo en el que no funciona el transporte aéreo, el terrestre ni los trenes interprovinciales. Es esencial tener una fecha de apertura”, planteó.