El titular de la Comisión de Justicia lo había sugerido durante el debate y finalmente logró imponerlo en el texto definitivo del proyecto.
Durante el debate las audiencias realizadas para analizar la reforma judicial, el presidente de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales, Oscar Parrilli, sugirió establecer explícitamente en el texto la mención de “los poderes mediáticos” influenciando a los jueces. Era en la parte referida a las reglas de actuación que deben cumplir los jueces y juezas.
En el inciso “e” del artículo 72 del proyecto se indicaba originalmente entre los deberes de los magistrados “comunicar en forma inmediata al Consejo de la Magistratura de la Nación cualquier intento de influencia en sus decisiones por parte de poderes políticos o económicos”. Y durante el debate, Parrilli sugirió sumar también a “los poderes mediáticos”.
“Hay que hablar de los poderes mediáticos, porque hemos visto en los últimos años cómo periodistas que denostaban, e incluso alentaban a salir a escrachar, denigrar, desprestigiar, a distintos funcionarios judiciales porque no hacían lo que ese medio pretendía con determinadas causas. Por eso creo que aquí debemos agregar explícitamente el término ‘mediático’, porque creo que así ha ocurrido por lo menos en el último tiempo”, expresó en esa oportunidad el senador neuquino.
Así las cosas, en el dictamen reza el siguiente texto: “Comunicar en forma inmediata al Consejo de la Magistratura de la Nación cualquier intento de influencia en sus decisiones por parte de poderes políticos, económicos o mediáticos”.