El tema de la coparticipación se coló en una reunión de Diputados
En un plenario de las comisiones de Legislación general y Salud, oficialistas y opositores se cruzaron por el decreto del presidente para salvaguardar el reclamo de la Policía bonaerense.

La discusión sobre la quita de un punto de coparticipación a la Ciudad de Buenos Aires, en el marco de la protesta de la Policía bonaerense, se coló este jueves en un plenario de las comisiones de Legislación General y Salud de la Cámara de Diputados, donde hubo cruces entre oficialistas y opositores.
Si bien la reunión conjunta había sido convocada para tratar otros proyectos -entre ellos, la regulación del ejercicio de la fonoaudiología-, la diputada Vanesa Siley (Frente de Todos) encendió la mecha al referirse al decreto firmado por el presidente Alberto Fernández.
“Como bonaerense no puedo dejar de celebrar lo que sucedió hoy. Es un anuncio histórico y de fondo, un reconocimiento y una jerarquización de la fuerza policial de la provincia de Buenos Aires, y además se hace con una redistribución mucho más justa de los recursos de todos los argentinos”, celebró Siley.
Al poco tiempo, la macrista Carmen Polledo pidió la palabra para responderle: “No quiero traer conflicto a esta mesa, pero no lo puedo dejar pasar. Yo soy diputada por la Ciudad de Buenos Aires. Decir que hay una redistribución equitativa sacándole un punto de coparticipación a la Ciudad de Buenos Aires para solucionar el tema de la provincia de Buenos Aires me duele muchísimo”.
“Yo defiendo a los porteños, y los porteños en el día de ayer hemos recibido un golpe fenomenal. Más de 35.000 millones (de pesos) que no correspondían…”, lamentó la legisladora.
Y continuó: “En enero de 2016 a mi me tocó votar el traspaso de un sistema de seguridad con fondos. Que de un día para el otro, sin una cuestión progresiva, sin avisar al jefe de Gobierno, en medio de una pandemia, nos enteremos que se van 35.000 millones así como si nada no es equitativo: demuestra que lejos de querer cerrar la grieta, están otra vez dividiendo a los argentinos”.
“No podemos jactarnos de que esto es una redistribución equitativa: esto es un golpe fenomenal a los porteños”, insistió Polledo.
A su turno, la oficialista Mara Brawer retrucó: “Yo también soy diputada por la Ciudad de Buenos Aires, defiendo los intereses de mi ciudad, pero los defiendo en el marco de un proyecto de país. Nosotros, los peronistas, decimos que primero está la Patria, la mirada integral hacia un país integrado y equitativo. La distribución de la riqueza tiene que ver con eso”.
Brawer puso como ejemplo que “en el medio de la pandemia, del enorme gasto que significa y del enorme sufrimiento de millones de argentinos, el Gobierno de la Ciudad gastó 200.000 dólares para equipar un bowling en el Club de Tiro (Federal)”.
“Es ahí donde el país nos mira como una ciudad rica y opulenta”, acotó, y añadió que “la metáfora de Cristina Kirchner de que ‘hasta los helechos tienen luz y agua’ tiene que ver con eso y con una ciudad que invierte en el juego, en el tiro o en el bowling”.
La diputada también advirtió que “en el medio de la pandemia se invirtió en máquinas para entregar snack en las dependencias del Gobierno de la Ciudad”, y sostuvo que “esto nos lleva a evaluar las prioridades”.
A su turno, Federico Fagioli, también del Frente de Todos por Buenos Aires, manifestó: “Me preocupa mucho que haya diputados que terminan defendiendo la concentración de la riqueza en una sola ciudad y se opongan a las medidas que toma el presidente para resolver un conflicto que se terminó trasladando con policías armados a la puerta de su residencia”.
“Desde el primer momento propusimos construir una Argentina federal y cuando el presidente toma esa decisión, lo hace entendiendo que es momento de ocuparse de todos los argentinos, que no puede seguir habiendo la desigualdad que hay entre una ciudad y el resto del país”, enfatizó.
Asimismo, Fagioli recordó cuando “por decreto, el gobierno de Mauricio Macri tomó la decisión de aumentarle la coparticipación a la Ciudad de Buenos Aires y eso también hay que decirlo: siguió profundizando la desigualdad y la concentración de la riqueza”.