Obras sociales recibirán subsidios del Estado en base a su recaudación
Atentos a la crítica situación como consecuencia de la pandemia, el 70% de los fondos irán a las más afectadas económicamente .

Específicamente por medio del Sistema Único de Reintegros (SUR), la Superintendencia de Servicios de Salud tomó la decisión de enviar fondos a las obras sociales, debido a que muchas de ellas se encuentran en una situación crítica por cuestiones relacionadas directamente a la pandemia del coronavirus y sus correspondientes efectos en Argentina. Las obras sociales habían realizado solicitudes y de ese modo, se les envió a ellas (de acuerdo a la necesidad de cada una) dinero, por un monto total de $1.500 millones. Dicho acto que fue publicado en el Boletín Oficial, se formalizó por medio de la Resolución N° 950/20.
Sistema Único de Reintegros: función elemental en tiempos actuales
Dicho sistema lo que realiza, entre otras cosas, es cubrir a las obras sociales con dinero cuando ellas tienen que costear tratamientos que sean prolongados y que por la complejidad que tienen, deben erogar grandes sumas de dinero. Las obras sociales cubren esas prestaciones, en primer lugar con los aportes de los afiliados, pero como no es suficiente, deben recibir ayuda específicamente del Fondo Solidario de Redistribución. Y respecto a los aportes mensuales, en muchos casos dejaron de percibir las obras sociales grandes flujos de dinero en virtud de que no se pudieron realizar los aportes patronales y de afiliados, ante la inmensa crisis que trajo la inactividad económica.
Por ejemplo, si nos remontamos directamente a los datos oficiales, el SUR sólo entre el primer mes del año 2020 y junio, ya erogó aproximadamente una suma a las obras sociales que alcanza los 16.280 millones de pesos. Posteriormente, en el mes de julio se les otorgó dinero nuevamente a dichas instituciones pero fue exclusivamente un pago a cuenta por futuros desembolsos, pero significó un monto total de $1.829 millones. Y con este nuevo anuncio de unos nuevos $1.500 millones, que según los analistas se va a acreditar en el mes de septiembre, el total de dinero aportado por el Gobierno Nacional a este sector va a ser de $19.609 millones.
Otorgamiento proporcional de fondos: los puntos claves
Una de las cuestiones más discutidas cuando el Gobierno anuncia fondos para las obras sociales es acerca de cómo va a ser el reparto de dichos fondos. Lo que se busca es que realmente puedan recibir más dinero quienes estén en una situación financiera más compleja. Por lo tanto, de acuerdo a Resolución N° 950/20, del total que van a ser unos $1.500 millones, se va a tomar un 70% y se los va a enviar a aquellas que hayan tenido una facturación que haya sí o sí por debajo del promedio y de la media que generalmente tiene el Sistema en “tiempos normales”. Luego, hecho eso, va a quedar un saldo del monto antes mencionado que es el 30% de los mismos y se va a repartir y aquí ingresa un punto fundamental: cubrirá solicitudes que ya estén hechas, pero a su vez, también será a cuenta de las que puedan iniciar en el futuro.

Garantizar funcionamiento de las obras sociales: el objetivo central
Uno de los grandes frentes que tiene el Gobierno Nacional en la actualidad es el de salud, a los fines de que el sistema en primer lugar no colapse ante la gran cantidad de personas que necesitan y que pueden llegar a necesitar asistencia por ser positivos de Covid-19. Se suma a eso que muchas obras sociales están en crisis financiera producto de que dejaron de manera abrupta de recibir fondos de quienes efectivamente tienen que hacer los aportes. Dudas no hay que de la crisis está afectando a sus finanzas, pero ellos tienen que de igual modo seguir afrontando los numerosos tratamientos médicos de sus afiliados.
Hay en Argentina aproximadamente en la actualidad unas 185 obras sociales, que son las encargadas de brindar los correspondientes tratamientos de salud a toda persona que sea beneficiaria directa del Sistema Nacional del Seguro de Salud. Como es deber del Estado garantizar el servicio de salud y que los servicios que a ella rodean estén funcionando de manera adecuada, es que toma decisiones como estas de tener que adelantar fondos a estas instituciones por medio de la Superintendencia, para que a su vez ellas puedan pagarle en tiempo y forma a todos los prestadores.
Tiempos de hoy: la importancia de los planes de salud
Son momentos los que transcurren hoy en día en donde es sumamente importante poder contar con cobertura médica, no sólo para poder ser atendido ante un posible contagio de coronavirus (aunque por lo menos el 52% de clientes de empresas prepagas de salud piensa que ante un contagio no va a tener buenas respuestas) sino que también para tener asistencia ante cualquier eventualidad médica que precisemos. Encontrar una obra social prepaga que cubra el tratamiento que podemos necesitar es fundamental y sin dudas que la oferta es muy amplia no sólo en obras sociales sino que también por parte de las empresas de medicina prepaga, que muchas se encuentran en constante expansión por todo el país. Al momento de elegir una obra social o una empresa prepaga cualquier usuario debe analizar precio, coberturas, centros médicos disponibles, profesionales a los que podrá acudir, entre muchas otras cosas.
Desafíos de las empresas de salud: lo que piensan los usuarios En tiempos actuales, según quienes se dedican a estudiar las cifras de este mercado, aseguran que al menos el 52% aproximadamente de quienes tienen planes de salud no están conformes y otro 41% piensa que tarde o temprano va a tener que reducir costos de lo que por mes paga en su servicio médico. Con respecto a esto último, un gran desafío tendrán que afrontar obras sociales y prepagas, debido a la gran cantidad de usuarios que desean hacer cambios de planes, por ejemplo. Aproximadamente un 54%, según estimaciones de analistas, piensa cambiar ya sea de plan o de empresa apenas pase esta situación de cuarentena. Además de eso, estos dos tipo de entidades tendrán que rever sus finanzas debido a que se espera que en muchos casos el Estado solicite el reintegro por pacientes con planes vigentes que fueron tratados gratuitamente por el Covid-19.