Repudiaron declaraciones de un funcionario contra el campo

“El Estado debe ayudar, colaborar y establecer puentes para aprovechar todo ese potencial”, indicaron legisladores de JxC. Además, valoraron el rol del INTA.

Diputados de Juntos por el Cambio salieron al cruce de las expresiones del secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Diego Hurtado, quien dijo que el modelo agroexportador “no necesita ciencia y tecnología porque la demanda de conocimiento la produce la industria”. Juan Martín y Lucila Lehmann destacaron que el sector agropecuario es el más innovador y competitivo del país, y enumeraron desarrollos locales, desde vacunas hasta avances en nanotecnología.

Tras las declaraciones de un funcionario nacional kirchnerista contra el sector agropecuario nacional, los diputados de Juntos por el Cambio manifestaron su repudio y exigieron que “el Estado y en particular los funcionarios con responsabilidades de gestión, en vez de formular este tipo de declaraciones, ayuden, colaboren y establezcan puentes para aprovechar todo el potencial del campo y desplegarlo en la senda del desarrollo estratégico en nuestro país”.

El cuestionamiento de los legisladores santafesinos fue expresado mediante un proyecto de declaración como réplica a los dichos del secretario  de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Diego Hurtado, quien manifestó en una disertación que el modelo agroexportador “no necesita ciencia y tecnología porque la demanda de conocimiento la produce la industria”.

Para Juan Martín y Lucila Lehmann estas declaraciones “no representan la realidad de nuestro país, que integra su desarrollo económico mediante la participación sinérgica de los sectores agropecuario, industrial y de servicios, y en el que interactúan la economía del conocimiento o la bioeconomía, la agroindustria, etc”. “Se trata de un sector que pese a las sucesivas trabas e impedimentos que le coloca el sector público de forma sistemática, va a la vanguardia en materia de innovación y desarrollo tecnológico a nivel mundial”, enfatizan.

En ese sentido, recuerdan que “el sector agropecuario argentino ha mostrado en los últimos años un gran dinamismo y una alta capacidad para la innovación y adopción de nuevas tecnologías. Sabemos que invertir en ciencia, tecnología e innovación (CTI) es fundamental para el desarrollo económico y el progreso social, y así lo viene haciendo el sector agropecuario con inversiones públicas y privadas en I+D (Investigación y Desarrollo)”. 

El rol del INTA y el futuro

El diputado radical y su par de la Coalición Cívica destacan que “la promoción del cambio tecnológico y la inversión en investigación agropecuaria pública es principalmente desarrollada en Argentina a través del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) mediante una amplia red de actividades de extensión, información y comunicación”. “El INTA en particular y todo el sistema en general han desarrollado múltiples programas y actividades con el objetivo de promover la adopción de tecnologías y mejorar la productividad y eficiencia del sector agropecuario. Podemos citar entre los casos relevantes el desarrollo de la vacuna anti – aftosa, la mejora genética del trigo, el desarrollo de cultivos resistentes a herbicidas, vacunas y prevención de enfermedades, nuevas técnicas de manejo agronómico, tecnologías de mapeo de suelos, agricultura de precisión, silobolsas, agrobótica y nanotecnología”. 

Además, y profundizando en esa argumentación, Juan Martín y Lucila Lehmann ponen acento en que “en semillas se invierte el 4% del total la inversión privada en I+D; las asociaciones técnicas privadas CREA y Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa forman redes de creación y difusión de conocimientos con fondos totalmente privados y en colaboración con INTA; hay una fuerte la inversión en hardware y software de compañías privadas y desarrollos de soluciones para el agro en maquinarias agrícolas o ingeniería genética”.

A diferencia de lo expresado por Hurtado, Juan Martín y Lucila Lehmann proyectan que “el futuro de nuestra economía estará en focalizar nuestros esfuerzos en agregarle el mayor valor posible a nuestra soja y maíz, y exportar cada año más productos avícolas, carne bovina, carne de cerdo y productos lácteos; y para ello serán esenciales las nuevas tecnologías aplicadas sobre la base de la investigación científica para elevar la productividad sin dejar de mantener e incluso mejorar la sostenibilidad de los recursos naturales y el medio ambiente”.

Finalmente, los diputados aprovecharon la ocasión para reiterar el pedido-si es que el oficialismo efectivamente quiere apoyar a las empresas de base tecnológica- para que el Senado que preside Cristina Kirchner avance con el Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento, que tiene media sanción de la Cámara de Diputados, pero que está cajoneado en la Cámara alta.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password