Se reanuda el debate del Presupuesto 2021 en Diputados
Volverá a reunirse la comisión que preside Carlos Heller, para seguir escuchando a los secretarios de Hacienda, de Política Económica y de Finanzas, Raúl Rigo, Haroldo Montagu y Diego Bastourre, respectivamente, que ya estuvieron en ese ámbito el martes pasado.

A partir de las 15 de este viernes volverán a presentarse en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados los funcionarios de Economía que ya se presentaron el martes pasado. Hablamos de los secretarios de Hacienda, de Política Económica y de Finanzas, Raúl Rigo, Haroldo Montagu y Diego Bastourre, respectivamente, quienes ese día expusieron ante la comisión durante casi cinco horas.
Dado que las presentaciones se extendieron tanto, los diputados acordaron pasar a un cuarto intermedio hasta este viernes a las 15 para poder formularles preguntas a los funcionarios.
Ese día Haroldo Montagu sostuvo que “la idea de este Presupuesto es construir un puente entre la economía que tenemos ahora y la que queremos alcanzar”, por lo que se trata de “un esquema de transición”. El funcionario señaló que el proyecto “refleja la visión de este Gobierno sobre las prioridades estratégicas, y por cada una de esas prioridades hay partidas que respaldan esa visión”.
Además, destacó que la iniciativa oficial “pone el foco en la economía real como motor de la recuperación”, y añadió que “no hay estabilización posible sin reactivación de la economía y sin un Estado que acompañe”.
Al detallar este panorama, precisó que el PBI “registró en el segundo trimestre de 2020 la caída más grande de la historia reciente”, al igual que la caída de la tasa de inversión, y asimismo el consumo privado “alcanzó valores similares a los de 2015 en términos del PBI, es decir, hemos retrocedido casi cinco años”.
En base a indicadores del EMAE (Estimador Mensual de la Actividad Económica) del INDEC, enumeró cuáles fueron los sectores más afectados por la pandemia: hoteles y restaurantes; construcción; industria; comercio; transporte y comunicaciones, entre otros.
Por su parte, Raúl Rigo resaltó que el Presupuesto “pretende ser una respuesta sólida y prudente a los enormes desafíos que tenemos en la economía derivados del desequilibrio macroeconómico” heredado de la anterior gestión “y empeorado por la pandemia”.
El secretario de Hacienda sostuvo que el proyecto “propone un nivel y una composición de gasto primario tal que permita al Gobierno llevar adelante una política fiscal expansiva”.
Entre las medidas tomadas en materia de salud por la pandemia, destacó la construcción de 12 hospitales modulares; las más de 3.500 camas de cuidados intensivos; los más de 4.000 respiradores; y el bono extraordinario para los trabajadores de la salud.
En cuanto a la asistencia económica, ponderó los resultados del IFE (Ingreso Familiar de Emergencia), con “una inversión de más de 270.000 millones de pesos a través del Presupuesto para llegar a 9 millones de beneficiarios”.
Asimismo, realzó el programa ATP (Asistencia al Trabajo y la Producción), que se compone de tres ejes: una inversión de 270.000 millones de pesos en el pago del salario complementario -que benefició a seis de cada diez empresas, casi la totalidad pymes-; la postergación o reducción de las contribuciones patronales por casi 23.000 millones de pesos; y el crédito a cuentapropistas por un total de 500.000 millones.