Un plenario de comisiones debate la ley de economía del conocimiento
El proyecto aprobado con modificaciones el viernes en el Senado recibiría dictamen este martes, para ser convertido en ley en la sesión de este miércoles en Diputados.

Los diputados analizarán este martes el proyecto de ley por el que se modifica la Ley 27.506, denominada Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento, que vuelve con modificaciones del Senado.
El debate será a partir de las 15 en las comisiones de Comunicaciones e Informática, que preside el cordobés Pablo Carro, y de Presupuesto y Hacienda, que encabeza el también kirchnerista Carlos Heller.
El proyecto fue aprobado el viernes pasado ya pasada la medianoche, con modificaciones importantes aplicadas al texto proveniente de Diputados. Durante el debate, Juntos por el Cambio pidió avanzar sin cambios para no retrasar más la sanción de la norma, aunque a la hora de votar se retiró.
La idea es emitir dictamen este martes, para llevarlo al recinto al día siguiente. En eso están todos de acuerdo. La pregunta del millón es si Diputados, y fundamentalmente el oficialismo, aceptarán las modificaciones o rechazarán lo dispuesto en el Senado. La postura que vaya a adoptarse en el recinto se vislumbrará este martes.
La iniciativa establece un régimen de promoción desde el 1ro. de enero de este año hasta el 31 de diciembre de 2029, que incluye beneficios fiscales e impositivos para pequeñas, medianas y grandes empresas donde el 70% de la facturación esté vinculada a las actividades promovidas.
Según se explicó durante el debate del viernes, los cambios tienen que ver con “ampliar el universo de beneficiarios, prestando especial atención a las micro, pequeñas y medianas empresas; y brindar un carácter más federal a los beneficios otorgados, haciendo hincapié en las zonas favorables y en las provincias con menor desarrollo relativo”.
Las empresas que ingresen al régimen podrán convertir en un bono de crédito fiscal hasta el 70% las contribuciones patronales abonadas. En el nuevo texto se aclaró que el bono será intransferible, “para evitar maniobras poco claras de esta operatoria”.
El tiempo máximo para utilizar este bono fiscal es de 24 meses, prorrogables por otros 12, y servirá para cancelar tributos nacionales, a excepción del impuesto a las Ganancias. Solo los beneficiarios que acrediten exportaciones podrán utilizar el bono a cuenta de Ganancias, pero “en un porcentaje no mayor al porcentaje de exportaciones informado durante su inscripción”.
El bono será del 80% de las contribuciones patronales si la empresa incorpora a su nómina de personal a mujeres y personas trans; profesionales con estudios de posgrado en ingeniería, ciencias exactas o naturales; personas con discapacidad; personas residentes en “zonas desfavorables o provincias con menor desarrollo relativo”; y personas que, previo a su contratación, hayan recibido planes sociales.
En cuanto a la reducción del impuesto a las Ganancias, “se incorporaron escalas a fin de segmentar la percepción de este incentivo”: será del 60% para las micro y pequeñas empresas; del 40% para las medianas, y del 20% para las grandes.
Otro de los cambios fue eliminar el consejo consultivo que establecía el proyecto y en cambio, establecer un “esquema más estricto de controles” a través de universidades y organismos nacionales respecto del cumplimiento del régimen.
El costo fiscal de la ley será de 9.500 millones de pesos este año.