Piden que más calles de la Ciudad lleven nombre de mujer
Se trata de un proyecto impulsado por Vamos Juntos, a través del cual se exigirá que el nombramiento de calles y espacios públicos respete la paridad de género.

Las legisladoras de Vamos Juntos presentaron en la Legislatura de la Ciudad un proyecto de ley mediante el cual buscarán modificar la Ley Nº 83, a fin de que los nombres que se impongan a las calles y lugares públicos observen la perspectiva de género, a fin de que se exprese una mayor representatividad de las mujeres en ese sentido.
La iniciativa también establece que “como medida de acción positiva y hasta lograr mayor representatividad de mujeres en la nomenclatura urbana, se priorizarán aquellos nombres que las representen”.
En los fundamentos del proyecto, las diputadas aseguraron que a través de la misma prevén “lograr mayor presencia de las mujeres en los espacios públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” y recordaron que “en la actualidad, sobre un total de 517 espacios verdes públicos y 2068 calles de la Ciudad que hacen referencia a personas, solo el 17% de los espacios verdes y el 10% de las calles tienen nombre de mujer, según datos que surge de Dirección General de Opinión Pública de la Subsecretaría de Comunicación del Gobierno de la Ciudad”.
Asimismo detallaron que “la mayoría de ellas se encuentra en una de las zonas más nuevas de la ciudad de Buenos Aires: Puerto Madero; con 27 arterias femeninas que remiten a revolucionarias que lucharon contra los prejuicios de su época y que defendieron la libertad y la independencia, es el barrio que concentra la mayor cantidad de nombres de mujeres notables”.
“La necesidad de visibilizar a las mujeres en las calles y espacios públicos de nuestra ciudad es un paso importante para sentar las bases de un cambio cultural que consolide la igualdad de género, en consonancia con la normativa internacional y nacional vigente, que establecen la obligación del Estado de impulsar medidas para cambiar las actitudes sociales y culturales, eliminando los prejuicios y las prácticas cotidianas de discriminación hacia las mujeres”, sentenciaron.
El texto lleva la firma de Victoria Roldán Méndez –autora del proyecto-, Ana María Bou Pérez, Merces De Las Casas, Cecilia Ferrero, Natalia Fidel, Cristina García, María Luisa González Estevarena, María Sol Méndez, Paola Michielotto, Lucía Romaro y Gimena Villafruela.