“Argentina necesita dar un debate de una reforma seria y estructural del sistema previsional”, sostuvo Lovera

Miembro informante del proyecto para proteger los activos del FGS, el senador pampeano destacó que la iniciativa “es un paso necesario, ineludible e importante para lograr un sistema previsional fuerte y solidario”.

daniel lovera sesion 30 octubre 2020
El titular de la Comisión de Trabajo y Previsión Social destacó los aspectos del proyecto.

El senador nacional Daniel Lovera (Frente de Todos) consideró este viernes que “Argentina necesita dar un debate de una reforma seria y estructural del sistema previsional”, al referirse al proyecto de ley que busca proteger los activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS).

El pampeano señaló que la iniciativa apunta a “reestablecer el objetivo original que tenía el FGS cuando fue creado”. “Tenemos ante nosotros un proyecto integral que tiende a resolver en forma objetiva ciertos problemas estructurales”, sostuvo.

El titular de la Comisión de Trabajo y Previsión Social recordó que cuando se aprobó la Reparación Histórica, durante el gobierno anterior, “se determinó que se financiaría en una primera instancia por los recursos obtenidos del sinceramiento fiscal, recursos que alcanzaban hasta octubre de este año; por las rentas que genere el FGS y, por último, por la venta de los activos de este Fondo, lo cual sería un sin sentido”.

“De seguir este camino, entre 7 y 10 años desaparecería el FGS sin siquiera haber abonado el 50%”, detalló y apuntó que “este programa alcanza a 900 mil beneficiarios de los 7 millones de jubilados y pensionados que tiene Argentina”, por lo cual “se estaría consumiendo la totalidad del Fondo en asistir únicamente a una pequeña parte de los beneficiarios y se dejaría desatendidos a la mayoría”.

Lovera puntualizó que en diciembre de 2015 el FGS estaba en “65 mil millones de dólares”, pero a diciembre de 2019, tras la gestión macrista, “cerró en 33 millones de dólares y habiendo disminuid a menos del 3% las inversiones en proyectos productivos”. Actualmente, “ronda en alrededor de 46 mil millones de dólares”.

“Con este nuevo proyecto se pretende darle un desarrollo significativo”, aseguró y agregó que “para que sirva no sólo como resguardo o garantía, sino que también sea de utilidad para el total de la población activa”.
Para el oficialista, la iniciativa “es un paso necesario, ineludible e importante para lograr un sistema previsional fuerte y solidario”.

“El presidente Alberto Fernández se ocupó desde el primer día de gestión de la recuperación de los haberes de los jubilados”, defendió y repasó los bonos extraordinarios otorgados, los medicamentos gratuitos, el congelamiento de tarifas y la suspensión de cuotas de créditos de la ANSeS.

En su discurso, el pampeano también destacó la “regularización de los créditos” que se prevé, e informó que “en diciembre de 2019 había un 85% de los titulares de la AUH endeudados, el 99% son mujeres con chicos menores de 18 años; y un 31,6% de los jubilados y pensionados están endeudados”.

“El proyecto reajusta las cuotas a fin de que los más vulnerables puedan cumplir con sus obligaciones sin sacrificar sus necesidades más elementales”, dijo.

Por último, valoró “el fortalecimiento del federalismo” al crearse “un beneficioso plan de refinanciación de deuda que tienen las provincias” con el organismo, en medio de la pandemia por la cual “todas las provincias argentinas se han visto fuertemente golpeadas”.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password