Heller defendió el aporte solidario: “No es un proyecto que vaya contra nadie”

Al iniciar el debate del denominado impuesto a la riqueza, el presidente de la Comisión de Presupuesto remarcó que será “por única vez” y que alcanzará a menos de 10.000 personas.

carlos heller sesion diputados aporte solidario
Foto: HCDN

El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Carlos Heller, abrió el debate sobre el aporte solidario y extraordinario de las grandes fortunas y aclaró que “no es un proyecto que vaya contra nadie” sino una medida excepcional en el marco de la pandemia del Covid-19.

Heller indicó que, como su nombre lo indica, será un “aporte solidario y extraordinario para ayudar a morigerar los efectos de la pandemia”, y que se aplicará “por única vez sobre los patrimonios de las personas humanas” superiores a los 200 millones de pesos.

No es un proyecto que vaya contra nadie, no está pensado contra determinadas personas, no es una confrontación entre los que más tienen y los que menos tienen. Es al contrario, por eso hemos incluido el sentido de solidario y extraordinario, porque estamos frente a una situación de emergencia, que es lo que da la excepcionalidad”, explicó.

El legislador del Frente de Todos señaló que “es por única vez porque se pretende, con sustento en los principios constitucionales de solidaridad, alcanzar a aquellas personas que son titulares de grandes fortunas de manera que la solidaridad se exprese en la cantidad de personas que en el otro extremos serán las beneficiarias de este aporte, y que podrán a través de él morigerar los efectos de la pandemia”.

“Los esfuerzos que se han hecho para enfrentar la emergencia sanitaria son enormes, pero siempre falta más”, dijo el porteño, y añadió, ante las objeciones sobre la presión tributaria, que “en Argentina los impuestos que se cobran son más bajos que los que se cobran en la OCDE, es decir, en los países centrales”.

El diputado puntualizó que el proyecto indica cuáles serán los destinos de lo recaudado. “Se ha dicho que hay quienes tendrán que vender sus bienes para hacer frente a este aporte, pero es falso de toda falsedad: según la AFIP estarían alcanzadas menos de 10.000 personas, un número equivalente al 0,8% del total de contribuyentes que presentaron declaración jurada sobre Bienes Personales en 2019, y al 0,02% del total de contribuyentes de la Argentina”, precisó.

Por eso, sostuvo que “es una falacia decir que esto va a afectar a las pymes o a la producción”, y además advirtió: “El 42% del total de los bienes declarados son activos y bienes dolarizados, y de ese 42%, el 92% está declarado en el exterior… qué lejos está de poder afectar a alguna actividad productiva”.

Heller también afirmó que “los activos rurales representan en promedio el 2,4% de sus bienes declarados, pero los activos monetarios y financieros de esas personas son en promedio 25 veces lo que tendrían que pagar de aporte si esta ley es sancionada”.

El titular de la Comisión  de Presupuesto también se refirió a la posibilidad, para quienes tienen activos declarados en el exterior, de no pagar la alícuota diferencial si aceptan repatriar al menos el 30% de esas tenencias.

“Muchos de los que blanquearon en su oportunidad dejaron la plata afuera y no la trajeron. Ahora tienen la oportunidad de traer esa plata que blanquearon y ayudar a mejorar la situación del país”, destacó.

Respecto de la recaudación, calculó que serán más de 300.000 millones de pesos, y que esa cifra “va a crecer porque casi la mitad de los bienes en el exterior está en valores dolarizados”.

Por último, concluyó con críticas a la oposición más dura: “No quieren aceptar el precedente de que el Estado legisle a través de este Congreso estableciendo que es legítimo, y sobre todo en una situación de emergencia, solicitar un aporte extraordinario para atender a los que menos tienen. Es de estrictita justicia y por eso esperamos la media sanción”.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password