A pesar del conflicto con los vecinos, la Legislatura avanzó con el nuevo estadio de San Lorenzo

Los diputados aprobaron con 57 votos a favor y una abstención la primera lectura del proyecto que permitirá que el club vuelva a Boedo. La medida fomenta la mixtura de usos en la zona y la construcción de una cancha con capacidad para 42 mil personas.

FOTO: Marcelo Culotta

En medio de la puja de los vecinos del barrio de Boedo, la Legislatura de la Ciudad sancionó -en primera lectura- con 57 votos positivos y una abstención del bloque AyL un proyecto de ley mediante el cual se avanzó con las autorizaciones para que el club San Lorenzo pueda construir su nuevo estadio en el predio ubicado en Avenida La Plata 1600/1700.

El texto recientemente aprobado contempla la edificación de una nueva cancha con capacidad para unas 42 mil personas y un concepto 365 para beneficio vecinal, albergando otros usos como comercios, jardín de infantes, escuela primaria y secundaria, una delegación del Gobierno de la Ciudad, un establecimiento policial, una biblioteca y un museo.

Es por ello que el predio se dividirá en cuatro grandes zonas: la primera de ellas, estará destinada a espacios verdes o parquizados de dominio privado de uso público y acceso libre con control de acceso, admitiéndose estacionamientos y áreas de servicios y usos complementarios, bajo cota de parcela.

Mientras que la segunda zona también contará con espacios verdes de acceso público, pero también tendrá un espacio de equipamiento educacional y para eventos culturales, deportivos, artísticos y sociales de interés ciudadano admitiéndose estacionamientos bajo cota de parcela. y ocupación transitoria de instalaciones destinadas a eventos puntuales de interés cultural, deportivo, artístico y social.

Diputados del FdT se reunieron con Matías Lammens

En este caso se permitirá que las construcciones que contemplen una mixtura de usos, por lo que podrá construirse allí: establecimientos educativos, deportivos, de lectura, de fiestas o diversión, juego, residencias para estudiantes y deportistas, empresas, viviendas, entre otros.

Por otro lado, la tercera zona estará destinada a la localización de equipamiento administrativo, residencial, comercial e institucional a escala local. Es así que se permitiría el emplazamiento de locales abasto y alimentos, gastronómicos, farmacias, de indumentaria y calzado, joyerías, remates, entre otras actividades.

En tanto la cuarta zona será de escala urbana y usos deportivos, comerciales y culturales complementarios de escala barrial, por lo que además de varias de las actividades ya mencionadas, permitirá la instalación de establecimientos sanitarios, destacamentos policiales y oficinas administrativas.

La medida fue fuertemente resistida por parte de los vecinos, quienes exhortaron a la Legislatura que realice una consulta popular para conocer la opinión de los vecinos de la zona al respecto, debido a que aseguraron que la construcción del nuevo estadio tendrá un gran impacto ambiental y que depreciará el valor de las viviendas.

No obstante, para garantizar su participación, los diputados incorporaron al texto un articulo a través del cual se generan los mecanismos para que los vecinos puedan expresar su opinión a través de reuniones organizadas por el Gobierno de la Ciudad.

Cabe recordar que el futuro estadio comenzó a gestarse en el año 2012 con la Ley de Restitución Histórica que aprobó la Legislatura por unanimidad, mediante la cual se declaró de utilidad pública y sujeto a expropiación el predio de Avenida La Plata Nº 1624, entre Las Casas e lnclán, en la Comuna 5.

Ahora el proyecto de ley deberá pasar por una audiencia pública, en la que autoridades del club y funcionarios porteños explicarán su alcance; luego, volverá al recinto para obtener sanción definitiva. Aunque no alcanzará solo con esto, sino que San Lorenzo deberá firmar un convenio urbanístico con el Gobierno de la Ciudad.

Mientras la Legislatura debatía la iniciativa, en las inmediaciones de esa Casa miles de fanáticos de San Lorenzo se movilizaron reclamando por la aprobación, al grito de “a volver, San Lorenzo va a volver” y “si a la rezonificación, justicia por San Lorenzo”.  Además en un salón lindero a la vicepresidencia primera de la Legislatura, el presidente del club, Marcelo Tinelli, y el expresidente del mismo, Matías Lammens, esperaron el resultado junto a otros dirigentes.

FOTO: El café del Ciclón

El debate en el recinto

El diputado del Frente de Todos (FdT) que recogió la iniciativa del club, Manuel Socías, destacó que “hay miles de hinchas y socios ansiosos, nerviosos y emocionados por lo que estamos votando hoy… ellos vienen a agradecer a la Legislatura que se trate este proyecto que fue postergado en tantas oportunidades” y remarcó que “lo que estamos tratando acá no es una sorpresa para nadie, solamente estamos terminando un trámite que comenzó en 2012 con la rezonificación del predio de Av. La Plata, algo que pagaron los socios peso por peso. No están pidiendo que paguemos nada, nos están pidiendo que los dejemos volver al barrio del que fueron desplazados ilegítimamente”.  

Al respecto de la medida y haciéndose eco de la oposición de un grupo de vecinos de Boedo a la medida, la presidenta de la Comisión de Planeamiento Urbano, Victoria Roldán Méndez (VJ), señaló que “entiendo los dos puntos de vista sobre el proyecto, pero tenemos que lograr un consenso posible para escuchar los dos reclamos legítimos y al mismo tiempo generar una mejora en la dinámica urbana, a través del diálogo” y destacó que “necesitamos la colaboración de todos para poder lograrlo: me refiero a los legisladores de todos los bloques, a dirigentes, hinchas, vecinos y vecinas”.

“Lo que se debate hoy no es definitivo, si se aprueba tiene que convocarse una audiencia pública, en la que van a poder participar todos. Luego de esa instancia participativa el proyecto va a volver a la comisión de Planeamiento urbano para analizar los aportes de los oradores y eventualmente pasará a tratarse para la segunda lectura. Estamos para escucharlos a todos”, concluyó.

El diputado del GEN Sergio Abrevaya señaló que “San Lorenzo ya tenía dos leyes a favor por la compra del terreno, por lo cual la posibilidad de retornar a la zona contaba con los votos de los dos bloques mayoritarios” y destacó que “el punto era poder introducir modificaciones que hagan a la participación de la gente que vive alrededor. La preocupación de ellos es muy grande, no sólo por el fútbol, sino también por los recitales, las alturas del estadio y construcciones, es decir, el impacto ambiental”.

“Al ser una ley de doble lectura prevé audiencia pública, pero nos parece un método de yuxtaposición de monólogos que muchas veces no alcanza. Así que presentamos un proyecto para que se incluya la participación vecinal, artículo que fue incluido y que debe darse entre las dos lecturas. La gente tiene que poder conversar, conducida por el Estado, en un ambiente seguro, sin presiones y exponer sus preocupaciones acerca de la llegada de esta obra gigantesca”, aseveró.

En tanto Juan Francisco Nosiglia (UCR-Ev) precisó que “este cuerpo discutió y aprobó la necesidad de restituir las tierras donde San Lorenzo albergó su estadio durante décadas y de las que fue despojado en un proceso oscuro e ilegítimo por la última dictadura militar. Este proyecto es parte de la lucha de muchísimos años de los hinchas, socios, y dirigentes de San Lorenzo por volver al barrio que les dio origen” e indicó que “los legisladores tenemos el mandato expreso de cumplir con la ley de restitución histórica, vigente desde hace más de 8 años, y que con la primera lectura de hoy empezamos a concretar”.

Asimismo afirmó que “de cara a la segunda lectura, hay que escuchar  a los vecinos en las instancias de participación y también imaginar instrumentos de compensación para quienes viven en las inmediaciones del predio. Así construimos una política que contemple a todos los actores involucrados y privilegie el bienestar general”.

FOTO: Twitter del club San Lorenzo

A su vez la diputada de PTS Myriam Bregman señaló que “una de las principales consecuencias del genocidio es la concentración de tierras, tierra y dictadura tienen una larga y terrible historia en nuestro país; hay algo que no se puede omitir, en las ciudades la dictadura intervino directamente sobre las tierras , los negociados por las autopistas… Acompañamos esta justa restitución, esta lucha popular” y recordó que “hay vecinos que no están de acuerdo con esta medida, queremos -para acompañar la segunda lectura- que haya una verdadera escucha para los vecinos. No se puede ir a las típicas audiencias públicas, son monólogos y no se les da bola a nadie; queremos instancias en las que se los escuche de verdad”.

Por otro lado Marta Martínez (AyL) aseveró que “no compartimos este proyecto, recordamos que los terrenos del club les fueron arrebatados por la dictadura genocida, al mismo tiempo que se llevaban la vida de miles y les arrebataban sus derechos”, aunque destacó que como bloque “acompañamos la recuperación y el retorno, sino que compartimos el retorno del club a su barrio”.

“Ahora el debate es otro, se trata de que puede hacer San Lorenzo en los terrenos recuperados a la multinacional. Al promover esta rezonificación, se podrán impulsar eventos para más de 40 mil personas en un barrio residencial como es en el que se establecerá el estadio”, destacó.

En contraposición el trotskista Gabriel Solano (PO) destacó que “es un hecho de reparación histórica muy importante para la decenas de miles de hinchas de San Lorenzo en todo el país; la expropiación de las tierras fue una venganza de la dictadura contra un club que había permitido que las Abuelas de Plaza de Mayo se manifestaran en el viejo gasómetro. Esta es una verdadera lucha popular, ¿cómo no vamos a acompañar esta causa?”.

Mientras que el socialista Roy Cortina (PS) explicó que esta aprobación “significa un paso inicial, si bien detrás hay una lucha de muchos años, para la vuelta del club San Lorenzo al barrio de sus inicios” y consideró que “este es un acto de justicia frente a otros clubes que hacen de esta Ciudad tan particular, porque junto a Londres y Montevideo, esta ciudad es una de las que más estadios tiene de estas envergaduras”.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password