Con un fuerte rechazo por la reducción de la coparticipación, Miguel informó sobre la gestión de Larreta

El jefe de Gabinete porteño se presentó este martes en la Legislatura, exigió que el Poder Legislativo se involucre en la defensa de los recursos coparticipables y explicó las principales políticas públicas del Gobierno de la Ciudad en materia de salud, educación, seguridad, entre otras.

En medio de la pandemia del Covid 19 y en el marco de la sesión especial de este martes, el jefe de Gabinete de la Ciudad, Felipe Miguel, se presentó en la Legislatura porteña para brindar precisiones acerca de la gestión  del jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, a lo largo de estos meses en emergencia sanitaria y le exigió a los legisladores del distrito capitalino, diputados y senadores nacionales que defiendan los recursos coparticipables.

De esta manera el funcionario les pidió que “no nos dé lo mismo: nuestros jefes son los vecinos de la Ciudad y nadie más. Estamos acá por ellos y para ellos, no lo olvidemos nunca” y consideró que “defender la coparticipación es defender el esfuerzo y el trabajo de la gente, tenemos que anteponer los intereses de la gente por sobre los de la política; los diputados nacionales por la Ciudad deben defender los intereses de los vecinos”.

Asimismo recordó que el distrito capitalino aporta el 22% del total de los recursos coparticipables y ahora tras el recorte, podrían empezar a recibir el 1.4%. “Esos recursos que la Ciudad aporta son de los ciudadanos de Buenos Aires, de cada argentino que vive, estudia, trabaja, transita o se atiende en la Ciudad. Esos recursos son el fruto de su esfuerzo y su trabajo, merecen ser valorados y respetados”, agregó.

“El Gobierno de la Ciudad conservará la responsabilidad sobre todas las competencias que le fueron transferidas. Por si no queda claro: casi uno de cada cuatro pesos coparticipables que recibe el Gobierno nacional los aporta la Ciudad y se pretende que reciba menos de una décima parte”, manifestó.

Sobre esa misma línea, Felipe Miguel precisó que al igual que todas las jurisdicciones, no escapa de la realidad de la pandemia y tuvo que destinar más recursos a las áreas esenciales para hacer frente al coronavirus y a la disminución de la recaudación por la caída de la actividad económica. Pero además agregó que “en el caso de la Ciudad de Buenos Aires, hay un hay un tercer elemento económico adverso que es la quita inconstitucional de los fondos de la coparticipación para la seguridad de los tres millones de vecinos que vivimos en Buenos Aires, y de otros tres millones y medio de argentinos que vienen diariamente a la Ciudad a trabajar, a estudiar, al médico”.

A su vez indicó que se trata de “una quita que, además de ser inconstitucional, no respeta ni valora el esfuerzo ni el trabajo de todos los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires” y aseveró que “en la Ciudad vivimos en un Estado que funciona y vemos a dónde va cada peso que se gasta, lo podemos controlar, lo podemos medir y lo podemos vivir”.

“Lo podemos vivir cuando mandamos a nuestros hijos a alguna de las 54 escuelas que construimos en los últimos cuatro años y en las 9 mil vacantes nuevas que generamos. O cuando necesitamos atender nuestra salud y contamos con 450 camas de terapia intensiva que agregamos para la pandemia o cuando vamos a cualquier centro de salud y tenemos ahí nuestra historia clínica electrónica”, destacó y afirmó que “somos transparentes y rendimos cuentas, publicamos y actualizamos los compromisos de Gobierno en la página web de la Ciudad para que cualquiera lo pueda ver de forma online”.

La salud en pandemia

Sin lugar a dudas uno de los ejes principales de su discurso fue la salud, dado que enfatizó que la cantidad de casos se encuentra estabilizada y la curva demuestra un descenso leve y paulatino con un promedio de 390 casos por día. La ocupación de camas de terapia intensiva del sistema público tuvo su pico en septiembre con un 71,2% , y hoy está en 25,1% .

Es así que explicó que “al día de hoy, tenemos 156.420 casos confirmados de coronavirus en la Ciudad, de los cuales 133.947 fueron dados de alta y reportamos 5.523 fallecimientos” y recordó que “la pandemia fue evolucionando y, como ocurrió en otros países del mundo, identificamos focos de mayor contagio: primero fueron los geriátricos y luego los barrios populares.  Por las condiciones de estos espacios, el virus se esparcía con mayor rapidez y armamos una estrategia específica para cada caso: fuimos a testear proactivamente y reforzamos las medidas de higiene. En el caso de los geriátricos, elaboramos un protocolo específico junto a las instituciones”.

“Nos enorgullece decir que el trabajo que hicimos en los barrios populares fue reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las 15 mejores respuestas sociosanitarias del mundo durante la pandemia”, señaló y destacó que “para hacer más eficiente y organizada la atención de los hospitales, el traslado de pacientes con coronavirus y la atención de las demás enfermedades, desde el Ministerio de Salud creamos una estrategia en red que nos permitió garantizar que cada paciente reciba la atención más acorde a su estado de salud y de forma inmediata”.

A su vez afirmó que “todos los hospitales y centros de salud tienen los insumos que necesitan: los 34 hospitales reciben lo que solicitan los martes y viernes, y los 46 centros de salud, los 2 CEMAR y los 29 dispositivos Detectar reciben los insumos semanalmente” y señaló que “también compramos 7 ambulancias y sumamos 543 respiradores. Además tenemos 16 laboratorios para hacer pruebas de PCR en 14 hospitales, más el Instituto de Zoonosis Luis Pasteur y el CEMAR 2”.

En ese sentido indicó que se instalaron “22 unidades febriles de urgencia, UFU, que son el punto de referencia al que se dirigen los vecinos si tienen síntomas. Más de 145 mil vecinos ya pasaron por las UFU, de los cuales 120.078 fueron testeados y 36.932 dieron positivo” y subrayó que se incorporaron 1.950 camas destinadas a coronavirus en los hospitales: 450 de terapia intensiva y 1.500 de internación general. “Además, contamos con 5 mil camas disponibles para pacientes leves en hoteles y centros de resguardo”, señaló.

Por otro lado, Miguel advirtió que “uno de los pilares fundamentales para hacer frente a esta pandemia es la estrategia de testeos, porque nos permite identificar casos potenciales, testearlos, aislarlos y cortar la cadena de contagio. En total, hicimos 775.839 hisopados” y precisó que se testea “a todos los vecinos que se acercan con síntomas a las UFU, a los contactos estrechos y convivientes por más que no presenten síntomas y, preventivamente, cada 15 días testeamos a todo el personal esencial: médicos y enfermeros, policías, trabajadores de geriátricos y agentes de tránsito, del BAP y de prevención”.

“En paralelo, junto al Gobierno Nacional, pusimos en marcha el operativo Detectar y testeamos proactivamente a 165.627 personas, de las cuales 33.227 dieron positivo”, afirmó y recordó que se hizo un “estudio de seroprevalencia en todo el territorio de la Ciudad que nos permite saber que, al día de hoy, el 14% de los porteños ya tuvo el virus. Esto significa que detectamos a 1 de cada 3 personas contagiadas. Y ya estamos llevando adelante una segunda etapa de este estudio”.

Al mismo tiempo que aseveró que se crearon “dos nuevas sedes del SAME en los barrios 31 y 1-11-14, para que los vecinos reciban una respuesta rápida ante cualquier emergencia” y concluyó señalando que “la línea 107 del SAME es uno de los soportes más importantes en esta pandemia. Desde marzo, los operadores atendieron 109.670 llamados por coronavirus, de los cuales 22.332 resultaron casos sospechosos”.

Educación para el futuro

Por otra parte el jefe de Gabinete argumentó que “el futuro de los chicos es la educación; en este año, todos hicieron  un gran esfuerzo para que las clases sigan a la distancia: los docentes, los padres y los alumnos” y argumentó que “ fue muy importante el esfuerzo que ya veníamos haciendo junto a toda la comunidad educativa con el Plan Integral de Educación Digital, que permitió que estudiantes y docentes estén más familiarizados con las herramientas tecnológicas”.

Además resaltó que “contamos con la plataforma Mi Escuela para que los docentes puedan cargar actividades y mantener el contacto con los chicos y las familias. Y tenemos una biblioteca virtual con más de 5 mil documentos” e informó que se entregaron 31.291 computadoras para los estudiantes, en el marco del Plan Sarmiento, y 2.625.044 cuadernillos, revistas, trípticos y libros impresos.

“En paralelo, incluimos material educativo en dos programas de la radio de la Ciudad y en el Canal de la Ciudad, que emiten cápsulas de manera rotativa todos los días a la mañana, tarde y noche para los chicos de los tres niveles”, explicó y detalló que 2.179 familias participaron de los 90 talleres virtuales del programa “Familias a la escuela” y otros 1.418 participaron de los 42 talleres del programa “Familias en diálogo”.

También subrayó que “durante todo el año garantizamos la entrega de viandas en más de 1.300 escuelas. Entregamos 7.286.413 canastas nutritivas en sus tres modalidades: desayuno, almuerzo y refrigerio” e insistió en que “el contexto de clases a distancia nos planteó la necesidad de repensar la forma de evaluación pedagógica. Para eso, los docentes elaboraron dos informes conceptuales, y van a sumar una calificación numérica en diciembre para los que terminan un nivel”.

En cuanto a las expectativas para el próximo ciclo lectivo, el funcionario adelantó que “las clases van a arrancar el 17 de febrero, para generar más oportunidades de aprendizaje para los chicos. Y las instancias de apoyo van a permanecer durante los meses siguientes para asegurarnos de que los estudiantes incorporen todos los contenidos del 2020 que hayan quedado pendientes y también los correspondientes al 2021”.

“Elaboramos un protocolo para que los chicos puedan volver a la escuela de a poco y de manera cuidada”, señaló y culminó el bloque informando acerca de la delicada situación que atraviesan los jardines maternales: “para acompañarlos lanzamos el Programa Apoyo Económico a la Primera Infancia, con el cual se pudieron pagar los sueldos de personal docente. Y, ahora, reforzamos este acompañamiento para los jardines que otorguen bonificaciones a las cuotas y matrículas de estos últimos dos meses y marzo del 2021; esta segunda etapa apunta a que no pierdan alumnos y, a su vez, es un alivio para las familias que van a acceder a una cuota bonificada. Vamos a hacer 2 nuevos pagos por un total de 65 millones de pesos cada uno a repartir entre los jardines que se adhieran”.

Espacio público y desarrollo humano

Mientras que en relación a la utilización del espacio público, Miguel coincidió en que “después de tantos meses en casa, todos tenemos la necesidad de salir y de reencontrarnos con nuestros seres queridos, y hoy las calles, las plazas, los parques, los patios y las terrazas son el punto de encuentro” y aseguró que “para que todas las actividades se hagan en orden y los vecinos se muevan de forma segura, hicimos intervenciones en 208 calles distribuidas en todas las comunas”.

También destacó que hicieron “un mapeo de la Ciudad y en las zonas con más locales comerciales, en las plazas donde los vecinos salen a correr y donde se hacen las ferias barriales ampliamos el espacio, cortamos calles al tránsito para que sean peatonales y sumamos demarcaciones para que la gente transite respetando el distanciamiento y los locales puedan trabajar” y manifestó que “tenemos 25 nuevas áreas peatonales transitorias, que benefician a 2.195 locales gastronómicos y comerciales y a 951.945 vecinos”.

En otro orden de cuestiones, el jefe de Gabinete explicó que se implementaron medidas tendientes a garantizar la interacción social de los adultos mayores. “Para que todos los que viven en geriátricos puedan volver a encontrarse con sus seres queridos, desde el 9 de octubre habilitamos las visitas en horarios reducidos y de manera muy cuidada. Y además, impulsamos actividades virtuales, en total entregamos cinco mil tablets”, precisó.

A la vez que expresó que “durante este año reforzamos la presencia del Estado en los barrios vulnerables para acompañar a cada familia y ofrecer herramientas para que puedan protegerse del virus. Triplicamos la seguridad alimentaria en toda la Ciudad, alcanzando a un promedio de 356 mil personas por mes” y aseveró que “gracias a los comedores comunitarios, 122 mil vecinos retiran alimentos. Por otro lado, 36 mil personas reciben alimentos de los 90 centros de primera infancia y jardines comunitarios; los otros 198 mil vecinos retiran semanalmente los módulos nutricionales que entregamos en más de 50 puntos nuevos en 15 barrios populares”.

“Junto a 15 cooperativas barriales, hicimos 363 operativos de desinfección y limpieza en pasillos, calles, veredas, espacios más transitados y en algunos complejos habitacionales de 18 barrios vulnerables”, señaló.

La seguridad: un tema que preocupa

Durante su exposición, Felipe Miguel indicó que “ya desde el año pasado los delitos en la Ciudad venían bajando y, este año, gracias a los esfuerzos de la Policía de la Ciudad, la tendencia se mantiene” e informó que “entre enero y octubre los robos bajaron un 48% con respecto al año pasado. Y, solamente en octubre, cuando ya la circulación en la Ciudad aumentó de manera significativa, hubo un 42% menos de robos que el mismo mes de 2019”.

“Actualmente contamos con 13.216 policías en las calles, 2 mil agentes de tránsito, 749 agentes de prevención y 1.699 bomberos”, añadió y detalló que “tenemos más de 10 mil cámaras monitoreando las calles, el subte, las autopistas y las arterias principales, más otras ocho mil cámaras ubicadas en dos mil colectivos. Además, incorporamos un sistema de cámaras de grabación en los patrulleros que permite hacer un seguimiento en tiempo real”.

Sobre esa línea el funcionario manifestó que “la seguridad es un tema que hay que abordarlo de forma integral, por eso, trabajamos en conjunto con el Gobierno Nacional y el de la Provincia haciendo los controles correspondientes en los accesos a la Ciudad y estaciones centrales de mayor circulación” y expresó que “precisamente la quita inconstitucional de fondos de coparticipación equivale a lo que la Ciudad necesita para brindar seguridad a tres millones de vecinos que viven acá y a otros tres millones y medio que vienen todos los días”.

Transporte y movilidad

Por otro lado, explicó que “hoy el indicador de transporte público y vehículos está en un nivel equivalente al 60% de los niveles pre pandemia. El uso de subte cayó 88.2%, el de tren cayó un 68.3%, y el de colectivo un 55%” y argumentó que “es importante destacar que necesitamos seguir reservando el transporte público para los trabajadores esenciales y los chicos y docentes que van a la escuela”.

Además detalló que “la red de subtes de la Ciudad permanece con un esquema de 50 estaciones operativas; el horario es de 6 a 22 horas, de lunes a sábado, y de 8 a 22 horas los domingos y feriados” y añadió que “para aprovechar el espacio libre de los subtes, se habilitó el acceso con bicicleta o monopatín eléctrico a las líneas A, B, D, E y H en el primer o último coche de cada formación. En las estaciones de tren que están dentro de la Ciudad, en coordinación con el Gobierno Nacional, también implementamos un sistema similar: de las 40, hay 29 habilitadas”.

“A partir del 13 de noviembre también pueden viajar pasajeros parados en los trenes y colectivos. En el caso de los colectivos, hasta 10 personas y, en los trenes, se debe respetar la capacidad máxima de una persona por metro cuadrado”, advirtió.

Asimismo se refirió a la Ley de estacionamiento medido que aprobó la Legislatura algunos días atrás, por lo que señaló que “vamos a eliminar los parquímetros y el pago va a ser electrónico con posibilidad de hacerlo por WhatsApp” y remarcó que “ningún vecino va a pagar por estacionar en la puerta de su casa: se va a poder estacionar libremente en un radio de 300 metros. En cuanto al acarreo, vamos a mejorar la capacidad de respuesta del Estado priorizando los pedidos de los vecinos por autos mal estacionados que afectan a la seguridad de los que circulan por la calle, como los que obstruyen una rampa o la entrada de un garaje”.

“En la Ciudad el uso de la bicicleta creció de manera exponencial en los últimos meses. Antes, del total de los viajes diarios, el 0,4% se hacían en bicicleta. Hoy ese porcentaje subió a 4%. Si esta tendencia se mantiene, esperamos que para 2023 haya un millón de viajes diarios en bicicleta”, sentenció.

Economía en tiempo de crisis

En materia económica, Miguel advirtió que “este año afrontamos un triple desafío en cuanto a los recursos de la Ciudad: por un lado, reordenamos las cuentas públicas para destinar más recursos a las áreas esenciales en la pandemia, como la salud y la asistencia social; por otro lado, afrontamos la baja de la recaudación por los efectos de la crisis sanitaria en la actividad productiva; y además tenemos que hacer frente al recorte inconstitucional de la coparticipación”.

Al mismo tiempo detalló que “como  parte del Plan de Emergencia de las Cuentas Públicas de la Ciudad, hasta fines de agosto, reorientamos 17.133 millones de pesos hacia el sistema sanitario, la asistencia social y también en lo que respecta a la educación” e indicó que “los recursos destinados a fortalecer el sistema sanitario se utilizaron para la adquisición de insumos y equipos médicos; para la contratación de personal de la salud; y para el alquiler y reacondicionamiento de los hoteles para albergar pacientes, entre otros gastos derivados de la pandemia. Así como también para la implementación de todos los programas puntuales y específicos que son fundamentales para combatir la pandemia, como el Detectar, los programas de detección de la temperatura o de seguimiento a los contactos estrechos”.

A su vez argumentó que “la incorporación de las 5.400 personas al personal de salud significó una inversión de 2.500 millones de pesos. En lo que respecta a la atención a la demanda social, se triplicó la asistencia alimentaria en comedores. Antes de la pandemia, se asistía a 102 mil personas por mes, mientras que durante junio, fueron 350 mil los vecinos asistidos” y recordó que “durante el segundo trimestre, que fueron los meses más fuertes de la pandemia, la recaudación total de la Ciudad tuvo una caída real del 18% y la recaudación de Ingresos Brutos tuvo una caída real récord del 13% (y ese es el impuesto que marca la actividad económica)”.

“En el tercer trimestre la caída real de la recaudación fue del 5%, mejor pero igualmente por debajo de los niveles habituales pre-pandemia. Al día de hoy, la mora en el ABL todavía alcanza el 43% y la mora del Impuesto a las Patentes es del 50%”, alertó y agregó que “en total, estimamos que este año la pérdida de ingresos de la Ciudad va a ser de 72 mil millones de pesos. Y, si a eso le sumamos la quita de la coparticipación, la pérdida anual podría ser de 85 mil millones”.

Además afirmó que “en este contexto el último viernes presentamos en esta Legislatura un presupuesto de contingencia que va a implicar una fuerte reducción del gasto público, suspensión de obras, revisión de grandes contratos y algunas medidas transitorias” y expresó: “en primer lugar, quiero garantizar a los vecinos de la Ciudad que vamos a sostener las partidas destinadas a las áreas de Educación, Salud, Desarrollo Social y Seguridad. En cambio, tuvimos que suspender, ralentizar o postergar otras obras, planes y proyectos que teníamos para la Ciudad. Además revisamos todos los grandes contratos para renegociar sus condiciones”.

“Este presupuesto de contingencia y medidas transitorias va a demandar un esfuerzo extra a la Ciudad producto de la quita inconstitucional de los fondos que nos corresponden por el traspaso de la seguridad a través de la coparticipación. Y está sujeto al fallo favorable de la Corte y al avance del proyecto de Ley en el Congreso, por lo que esperamos que sean temporales y no tengamos que realizar ajustes adicionales”, sentenció.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password