La iniciativa, impulsada por la chubutense Nancy González, recibió aval durante un plenario de las comisiones de Banca de la Mujer y Agricultura, Ganadería y Pesca del Senado.
Las comisiones de Banca de la Mujer y Agricultura, Ganadería y Pesca del Senado dieron este miércoles dictamen favorable a un proyecto de ley que tiene por objeto la promoción en la participación de mujeres, travestis y trans en el sector pesquero.
La impulsora de la iniciativa, la chubutense Nancy González (FdT), destacó que la propuesta se trabajó con los diferentes actores involucrados y señaló que a pesar de "la buena voluntad de las empresas y los armadores, veíamos que las mujeres no tenían muchas veces posibilidad de embarque".
A partir de esta norma se proyecta que "se vayan adaptando los barcos y las navegaciones a las mujeres", quienes "se han integrado al mundo marítimo como cualquiera de los hombres", resaltó la senadora oficialista. Y agregó: "La mayoría de estas mujeres son sostén de familia y lo hacen con la total responsabilidad y amor a la tarea de la misma manera que lo hace un hombre".
Por su parte, el riojano Julio Martínez (UCR) consideró que "este proyecto va en el sentido correcto, creo que es lo que hay que hacer". Al relatar su experiencia sobre la inclusión de la mujer en las Fuerzas Armadas, el exministro de Defensa recordó que "la tarea la había comenzado (Agustín) Rossi, y antes de Rossi, (Nilda) Garré"; por lo cual enfatizó que se tiene que tratar de "una política de Estado".
De qué se trata el proyecto
La iniciativa tiene por objeto "promover y garantizar la participación, el acceso, la conservación y el progreso de las mujeres y de las personas travestis, transexuales y transgéneros en el empleo en la flota pesquera nacional".
El texto modifica el artículo 40 de la Ley 24.922, de Régimen Federal de Pesca, referido a cómo deben estar constituidas las tripulaciones de los buques, incorporando dos incisos.
Uno de ellos indica que "como mínimo el 30% del personal de la tripulación de los buques pesqueros deberá estar constituida por mujeres"; y otro que estima que "como mínimo el 1% del personal de la tripulación de los buques pesqueros deberá estar constituida por personas travestis, transexuales y transgéneros".
Y se subraya que "bajo ningún aspecto este porcentaje será limitante de un número mayor para el acceso de las personas protegidas" por la ley.
Para acceder al Régimen de Promoción, los/as empleadores deberán acreditar haber cumplido con los porcentajes establecidos, los cuales son progresivos: 20% del cupo para el primer año de entrada en vigencia de la ley; 60% del cupo para el tercer año; y 100% para el quinto año.
Las empresas que acrediten el cumplimiento de esas metas establecidas podrán acceder a beneficios fiscales: estarán obligadas únicamente al pago del 50% de las contribuciones patronales; y podrán realizar una deducción especial en la determinación del impuesto a las Ganancias o sobre los capitales, equivalente al 70% de las retribuciones correspondientes del personal mujeres, travesti, transexual o transgénero embarcado en cada período fiscal.
La iniciativa también prevé que "el régimen de promoción es para todos los puestos y/o tareas que puedan darse dentro del buque pesquero, quedando especialmente incluidas aquellas que sean de jerarquía como capitanías".
"Los armadores que cuenten con personal jerárquico mujeres, travesti, transexual o transgénero tendrán derecho al cómputo, a opción del contribuyente, de una deducción especial en la determinación del impuesto a las Ganancias o sobre los capitales, equivalente al 100% de las retribuciones correspondientes a ese personal", agrega.
Además, se establece un programa de capacitación para todo el personal marítimo que deberá dictar la Prefectura Naval Argentina en articulación con el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad; se prevén multas para quienes no cumplan con la norma; y se crea la Oficina de Consejería de las Mujeres y de las Diversidades en el Ámbito Marítimo, bajo la órbita del Consejo Federal Pesquero.
Proyectos de declaración de la Banca de la Mujer
Previo al plenario, la Banca de la Mujer pasó a la firma un paquete de proyectos de declaración, entre ellos uno consensuado entre iniciativas de las tucumanas Silvia Elías de Pérez (UCR) y Beatriz Mirkin (FdT), de repudio por el femicidio de la profesora Paola Tacacho en San Miguel de Tucumán, que fue asesinada por Mauricio Parada Parejas, a quien había denunciado por acoso en reiteradas ocasiones.
Por otra parte, se avaló un texto consensuado de adhesión al Día Internacional de las Mujeres Rurales, celebrado el 15 de octubre; y la declaración de interés del Día Internacional de la Igualdad Salarial, celebrado el 18 de septiembre.
Además, entre los proyectos, se aprobó un beneplácito por el logro de la periodista deportiva Ángela Lerena, quien se convirtió en la primera mujer de la historia de la televisión en comentar partidos de la Selección Argentina de fútbol masculino, a partir del 8 de octubre de este año cuando empezaron las eliminatorias sudamericanas del Mundial Qatar 2022.