Para Parrilli, “estamos poniéndole un tributo a los privilegiados”
En su discurso para justificar el aporte solidario, el senador oficialista cargó contra los ricos que históricamente “se beneficiaron con el Estado”.

Sobre el final del debate por el aporte solidario, el senador kirchnerista Oscar Parrilli fue muy duro con los que consideró “privilegiados” que a su juicio se enriquecieron con el Estado y ahora deberán hacer su aporte.
En su discurso, extitular de la AFI se remontó a la historia para afirmar que hubo dos oportunidades en las que se apeló a un aporte extraordinario como el puesto ahora a consideración. El primer caso citado involucraba al general José de San Martín, en 1814, cuando desde Cuyo armó el ejército que después libró a Chile y Perú. En esa oportunidad el libertador pidió un aporte “al sector poderoso, rico de Cuyo, que se negó a hacer aportes. Así que tuvo que recurrir a empréstitos forzosos, e incluso a confiscación de bienes”, afirmó Parrilli.
El otro caso tenía como protagonista a Martín Güemes, quien mientras San Martín se preparaba a cruzar los Andes, defendía el norte frente a la agresión realista. “Las familias acaudaladas también se negaban a contribuir”, reseñó Parrilli, que contó que el salteño le mandó una carta a San Martín contándole que también había tenido que recurrir a empréstitos forzosos ante la resistencia de los ricos.
“No quiero compararlos a ellos con nosotros, ni mucho menos -aclaró-. Pero sí a quiénes se negaban (a pagar). Y ahora tenemos un caso de un empréstito forzoso, de un candidato a presidente que les pidió a los empresarios que contribuyeran con el 1% del patrimonio a su campaña, porque con las políticas de él se iban a beneficiar… Resultó ser al revés, porque con sus políticas salieron endeudados”.
Obviamente se refería Parrilli a Mauricio Macri, a quien menciona en todas las sesiones en las que interviene. Aclaró que quien hacía esa afirmación era el periodista Hugo Alconada Mon -“no van a decirme que es kirchnerista”, apuntó-. Dijo que eso había pasado en 2016 y 2017, cuando el entonces presidente “les pedía que aportaran el 1% de sus patrimonios a la campaña, en blanco, en negro… Todo esto lo dice él -por Alconada Mon-, hay una causa judicial, que duerme el sueño de los justos”.
Parrilli continuó diciendo que “si estamos frente a este proyecto es porque hemos tenido una pandemia y esto ha afectado las finanzas del Estado”.
En ese sentido aseguró que los gastos relacionados con la pandemia ascendieron este año al 20% del Presupuesto 2020; y superarán el 15% en 2021, “así que nos parece razonable que así como todos los sectores han sido afectados por esta pandemia, a esta fuerza política le pareció que a los sectores que menos los ha afectado podrían hacer una contribución”.
En el mismo tono, el senador kirchnerista sostuvo que se trata de “sectores que se quejan del Estado, pero han vivido del Estado”. Afirmó que esas familias con nombres patricios “se adueñaron de la Pampa Húmeda”, soltó apellidos como Martínenz de Hoz, Santa María, Lezama, Alzaga, y hasta agregó sin decir de quién hablaba que “hoy tenemos uno de ellos como compañero en el Senado… Y se hicieron muy ricos gracias al Estado, que les dio tierras en cuotas fijas, largas”.
“Estas familias acaudaladas que hicieron la fortuna gracias al Estado, en la crisis del 30 tenían 500 residencias de más de cinco mil metros cuadrados que no podían sostener y se las empezaron a vender al Estado”, comentó Parrilli, poniendo entre otros ejemplos el Palacio San Martín. “Ese Estado estaba al servicio de ellos”, agregó.
Siguió avanzando en el tiempo para llegar a quienes “a partir de la política aplicada a partir de 1976 hicieron grandes negocios con el estado. Y como vino la devaluación del 81, se estatizó la deuda de esos grandes empresarios. Gracias al Estado se hicieron multimillonarios y consiguieron esas grandes fortunas”. Agregó el senador kirchnerista que también hicieron negocios con las privatizaciones -“cuando se les regaló los bienes del Estado”-, y en 2001, 2002, con la pesificación asimétrica. “Esas grandes fortunas fueron beneficiadas con esa pesificación”, afirmó.
El recorrido de Parrilli llegó, como no podía ser de otra manera, hasta el Gobierno de Cambiemos, con “el blanqueo de Macri, donde estos 10, 12 mil millonarios blanquearon 120 mil millones de dólares en negro que tenían en el exterior. Esos son los que van a pagar”.
“A mí me parece que no tenemos que tener ninguna duda en que si hay una situación de pandemia, aquellos privilegiados, que se beneficiaron del Estado, pongan algo”, remarcó Parrilli.
El senador nacional terminó diciendo que se sentía “muy satisfecho y con mucho orgullo de que estemos votando una ley de estas características, porque no estamos castigando a nadie: estamos poniéndole un tributo a los privilegiados. Por eso además de justo, necesario, me parece muy ético”.