La Comisión de Economías Regionales clausuró su actividad del año

En su última reunión de este 2020, la comisión presidida por Nora del Valle Giménez se avanzó con algunos proyectos pendientes y destacaron el trabajo realizado a lo largo de este año tan particular.

La Comisión de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa realizó este miércoles su último encuentro del año por teleconferencia.

Su titular, la salteña Nora del Valle Giménez inició el encuentro informando que la intención era “tratar todos los expedientes que están pendientes y que tienen a la nuestra como única comisión de tratamiento”.

De inmediato se aprobó avanzar con un proyecto de ley propiciado por el senador sanjuanino Roberto Basualdo para instaurar “la semana nacional del emprendadorismo” en la tercera del mes de noviembre.

Paralelamente se dio lugar a una iniciativa que ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados referido a instituir el 19 de noviembre de cada año como el “Día Nacional de la Mujer Emprendedora”. 

Ante otro proyecto de ley de Basualdo para modificar el artículo 43 de la ley de regulación de PyMEs, respecto de incorporar el concepto de unidades fijas al régimen sancionatorio, la senadora Giménez informó que esa norma “ya tuvo reformas parciales en el 2018” por lo que en consecuencia no era necesario tratarlo.

No obstante ello aclaró que “la ley PyMEs es muy vieja, es del ’95, y debemos plantearnos como tema central para el año que viene llevar adelante una reforma integral” de esa norma 24.467, posición que tuvo el inmediato respaldo del senador de Juntos por el Cambio Esteban Bullrich.

Para finalizar se aprobaron algunos proyectos de comunicación y de declaración y luego la presidenta del cuerpo brindó un informe sobre lo actuado por la Comisión durante el presente año.

Al respecto precisó que “se trabajó sobre un paquete de 60 expedientes, de los cuales 22 fueron del 2020” y consignó que “38 correspondieron a proyectos de ley y los 22 restantes fueron proyectos de comunicación y declaración, los cuales todos fueron aprobados”.

Además recordó que durante 2020 la comisión “tuvo la visita del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; del director de Cooperativas -ya fallecido- Mario Cafiero y dos veces del secretario Pymes, Guillermo Merediz”.

“El tema que abordamos en esta comisión es muy importante y forma parte de una reforma profunda que vamos a tener que abordar en la pospandemia. De algún modo las medidas que viene llevando el Ejecutivo Nacional nos marcan una necesidad de recuperar como estrategia el desarrollo local, de trabajar más sobre la unidad región, de fortalecer el federalismo para llegar a las pymes, de desburocratizar a la banca pública, entre otras medidas”, sostuvo Nora Giménez y destacó que “es imprescindible trabajar sobre reformas estructurales y modificar la implementación de las políticas públicas para que verdaderamente se pueda asistir a las pymes y que podamos recuperar ese tejido económico fundamental para la recuperación”.

Durante el encuentro se presentó un informe de todos los proyectos presentados y se agruparon en cuatro grandes grupos. El primer grupo son todos los proyectos de ley que tienen como objetivo aportar a la emergencia con medidas que favorecen a las pymes en el marco de la emergencia por la pandemia; el segundo grupo de proyectos apunta a una legislación específica de las pymes por actividad, “por ejemplo la propuesta de legislar dentro de la Ley Pymes para empresas energéticas con un régimen especial”, explicó Giménez.


En el marco del mismo análisis de las propuestas presentadas por los senadores, la senadora salteña indicó que “hay un tercer grupo que está vinculado a los regímenes de promoción de producciones regionales. Aquí advertimos que no hay ninguna legislación específica que regule el funcionamiento de las Economías Regionales, solo existen regímenes de promoción por actividad, por ejemplo para la fruta en Río Negro o para el tabaco en las provincias del Norte. El cuarto grupo de proyectos presentados están orientados a modificar la ley de PyMES 24467, que es una ley de 1995”.


“De acuerdo a esta clasificación de los proyectos presentados por los senadores de todos los bloques, propongo acordar una agenda que nos permita trabajar sobre la reforma de la Ley Pyme, sobre lo que hay muchísimo para hacer. Si uno lee la ley 24467, observa que quedó vieja hasta en sus términos. Han pasado muchos años y hoy tiene una vigencia relativa y sobre todo no alcanza en su articulado a generar incidencia en favor de la Pymes. Después nos queda la posibilidad de agruparlas por actividad”, expresó la legisladora.


En relación al tema Economías Regionales, la presidenta de la Comisión indicó que en contactos con la Subsecretaría de Economías Regionales del Ministerio de Agricultura se “manifestó un fuerte interés para trabajar sobre un proyecto de ley global de producciones del país, y a partir de ahí identificar los regímenes de promoción específica. Esto nos serviría de base para trabajar la reforma global de la Ley Pymes”.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password