La diputada kirchnerista sostuvo que “cuando una persona ha tomado esa determinación, ni la clandestinidad, ni la criminalización la detienen”.
La presidenta de la Comisión de Mujeres y Diversidad, Mónica Macha, sostuvo que “hay dos clases de leyes, las que vienen a plantear una nueva práctica, una nueva política, y otras que vienen a regular prácticas preexistentes. Y cuando hablamos de interrupción voluntaria del embarazo, estamos hablando de la necesidad de contar con una normativa frente a una práctica milenaria”.
“Una práctica que está criminalizada en el contexto del Estado moderno, pero como práctica existe desde siempre”, remarcó.
A continuación señaló “cuando una persona ha tomado esa determinación, ni la clandestinidad, ni la criminalización la detienen, y esto tiene que ver con esto: con poder tomar decisiones, con poder dar cuenta de cuál es la realidad que se juega en ese momento y por eso necesitamos de esta ley de interrupción voluntaria del embarazo, para despenalizar y para legalizar, que quiere decir específicamente poder contar con una política pública dentro del sistema sanitario que garantice ese acceso a la salud, ese cuidado, ese acompañamiento que es tan fundamental para la vida de las personas”.
Macha señaló que “la historia en este tiempo está de nuestro lado; hoy la discusión del aborto legal es disruptivo, pero estamos hablando de una de las leyes tal vez más importantes desde el regreso de la democracia”.
“Claro que es un quiebre de un espacio a un nuevo acontecer”, enfatizó, señalando que “esta ley viene a darnos soberanía sanitaria a través de una mirada transfeminista”, afirmó en otro pasaje.
Para la diputada del Frente de Todos, “esta ley reconoce que no solo las mujeres abortan: también lo hacen las lesbianas, masculinidades trans y personas intersex”.