A través de un puntilloso balance, la Cámara destacó la cantidad de sesiones realizadas, como así también el número de leyes aprobadas -casi el doble del año anterior- y la presencia de invitados en las comisiones, entre ellos 182 funcionarios.
Propios y extraños reconocen que ambas cámaras lograron funcionar a lo largo de este año pandémico intensamente. En el caso de la Cámara de Diputados, difundieron este miércoles un balance del trabajo en el que resaltan que a pesar del aislamiento social preventivo y obligatorio ocasionado por el Covid-19, la Casa no cerró sus puertas ni cesó su actividad. Por el contrario, entre diciembre de 2019 y el mismo mes de 2020, primer año de mandato de Sergio Massa como presidente, se llegaron a sancionar a la fecha 66 leyes.
Del mismo modo, los diputados llevaron a cabo en el año 323 reuniones de trabajo en sus distintas comisiones, a la vez que se contó con la presentación remota por parte de 182 funcionarios públicos brindando informes pertinentes a sus áreas de gestión.
Los números reflejan que la Cámara baja, lejos de detener su funcionamiento, incrementó su actividad en comparación al año anterior. Durante el período ordinario de 2019 se sancionaron 39 leyes frente a las 66 actuales.
Los números de la producción legislativa 2020 tienen fuerte relación con la adaptación del funcionamiento parlamentario a la situación de la pandemia. Se debió, en buena medida, a las políticas promovidas desde la presidencia de la Cámara en el área de tecnología y modernización, permitiendo avanzar en términos de virtualidad en la labor legislativa.
En el informe presentado por la Cámara baja se destaca que el trabajo remoto, que incluyó reuniones por videoconferencias, la inserción de firmas digitales y la trazabilidad del voto de cada diputado, no solo permitió resguardar la salud de los legisladores y los trabajadores parlamentarios, sino que implicó un salto cualitativo en el proceso de modernización de la Cámara de Diputados.
En un complejo marco sanitario, el 13 de mayo del corriente año, se llevó́ adelante la primera sesión mixta (presencial/remota) de la historia de la Cámara baja. Con este fin, se desarrolló una aplicación propia de participación remota con certificación de identidad y se adaptó el recinto y la plataforma de videoconferencias para realizar sesiones virtuales mixtas. En total, desde el 10 de diciembre de 2019, se realizaron 22 sesiones, de las cuales 15 fueron realizadas de forma remota, y dos Asambleas Legislativas, para la asunción y apertura de las sesiones del presidente Alberto Fernández.
En cuanto al trabajo de las comisiones, se realizaron un total de 323 reuniones durante el período que va del 10 de diciembre de 2019 a la misma fecha de este año. De ese total, 271 fueron reuniones de comisiones permanentes y 52 corresponden a comisiones especiales.
Las reuniones de trabajo, tanto de sesiones como de comisiones, se desarrollaron en esta nueva etapa con mayor asiduidad. Anteriormente, el mayor caudal de la actividad legislativa se situaba los días martes y miércoles, debido a que dependía de los viajes de los legisladores a la Ciudad de Buenos Aires. Durante 2020, en cambio, se realizaron encuentros durante todos los días de la semana, dispuestas de forma correlativa y transmitidas en directo. Siempre monitoreadas por los equipos técnicos, administrativos y parlamentarios de la Cámara.
A su vez, se incrementó la participación activa de los legisladores en las reuniones, ya que no se vio afectada por las distancias. El trabajo remoto también se complementó con el registro de firma digital de más del 80% de los diputados que dictaminaron a distancia.
La Cámara baja se mostró alineada en este contexto con el Poder Ejecutivo y en ese marco se dio la presencia en reuniones de comisión de 18 funcionarios, como así también pasaron por las comisiones 536 miembros de la sociedad civil. En total hubo 718 invitados, contando entonces a ministros, secretarios nacionales, provinciales, municipales y parlamentarios del Parlasur.
Entre las normas sancionadas, se aprobó la Sostenibilidad de la Deuda, que permitió llevar adelante una de las más exitosas reestructuraciones de la historia. También el Presupuesto nacional 2021. En materia sanitaria, se autorizó al Gobierno a la compra de vacunas para generar inmunidad contra el coronavirus y se aprobó el Programa de Protección al Personal de Salud, también conocido como “Ley Silvio” en homenaje a Silvio Cufré, el primer trabajador de salud del país que murió en el marco de la lucha contra la pandemia. La media sanción dada al proyecto de ley sobre el aborto legal representó otra muestra de funcionamiento mixto (presencial remoto) exitoso.
La Cámara de Diputados también acompañó el proceso de funcionamiento virtual de la sociedad. En ese contexto, se aprobó el acceso a la educación a distancia para todos los niveles, la promoción de recetas médicas digitales, la regulación del teletrabajo y el nuevo régimen de economía del conocimiento.
De cara al próximo año, el informe elaborado por la Cámara baja desaca que muchas de las leyes sancionadas en 2020 fueron aprobadas gracias al consenso entre las diversas fuerzas políticas, “priorizando el diálogo y el respeto a la diversidad de opiniones”.
La actividad en el Parlamento tampoco se detendrá durante el verano 2020-2021, debido a la prórroga de las sesiones ordinarias hasta el 3 de enero y el posterior comienzo de las sesiones extraordinarias hasta el 28 de febrero.