Así lo expresó el ministro de Trabajo al participar, en forma presencial, del plenario de comisiones que analiza el proyecto. Resaltó que los haberes jubilatorios aumentaron “más de 25 puntos” cuando se aplicó este esquema. Qué dijo sobre la ausencia de la inflación en el nuevo cálculo.
El ministro de Trabajo, Claudio Moroni, destacó este lunes que la fórmula de movilidad jubilatoria propuesta por el Gobierno “demostró que los haberes crecieron” durante su aplicación, entre 2008 y 2017, y por otra parte defendió que el nuevo cálculo no contemple la variable inflacionaria.
El funcionario formuló esos conceptos al participar, desde el Anexo A de la Cámara de Diputados, del plenario de comisiones de Previsión y Seguridad Social y de Presupuesto y Hacienda, que analizará el proyecto y emitirá dictamen este miércoles.
“Prácticamente volvemos a la fórmula de 2008 porque fue la que demostró, a lo largo de su vigencia, que los haberes crecieron”, sostuvo Moroni ante los diputados, conectados en su mayoría de modo virtual.
El ministro recordó que la propuesta combina el RIPTE (el índice de remuneraciones promedio de los trabajadores formales) o el índice de variación salarial del INDEC (el que resulte más alto), y la recaudación tributaria de la ANSES.
“Este esquema permitió durante su vigencia que los haberes crecieran en términos reales más de 25 puntos”, repasó.
Además, explicó que “ninguna fórmula funciona en el vacío, ninguna fórmula es una abstracción que por sí sola explica que va a funcionar”, sino que “funciona en el marco de un proyecto político y económico”.
“El proyecto político y económico de este gobierno es de desarrollo, y en un proyecto de desarrollo los salarios en términos reales crecen”, puntualizó el funcionario.
En ese sentido, resaltó que “vamos a terminar el peor año de la historia económica del país con un promedio del 37% de incremento nominal en las remuneraciones”, y agregó que esto se debió, en parte, a que “en plena crisis se mantuvieron las negociaciones paritarias”.
“Si los salarios crecen, el modo de que los haberes previsionales crezcan es que acompañen la suerte de los salarios”, señaló, y concluyó que “el jubilado no tiene por qué quedar desenganchado ni del crecimiento de la economía ni del crecimiento del salario real”.
Ante los cuestionamientos de la oposición respecto de la ausencia del componente inflacionario en el proyecto del Ejecutivo, Moroni descartó la necesidad de incorporar esa variable y sostuvo que “tenemos que desindexar la economía”.
“Lo ha planteado hasta el hartazgo el ministro (Martín) Guzmán, lo ha planteado el presidente: el modo para que la economía crezca es desindexar la economía. Si volvemos a meter la inflación, conceptualmente volvemos a incorporar la idea de que algo se ajusta por el Índice de Precios al Consumidor”, advirtió Moroni.
Según Moroni, con la indexación de la economía “se termina generando mayor nominalidad y terminan afectados los sectores de ingresos fijos, que es a los que decimos que queremos proteger”.
“Lo que corresponde es que los jubilados sigan la situación de los (trabajadores) activos, que va a mejorar, porque ese es nuestro proyecto”, insistió el ministro de Trabajo.
En esa línea, subrayó que “salvo algún período histórico de políticas equivocadas, los salarios y la recaudación superan a la inflación rápidamente”.
“Creemos que es una fórmula sustentable, empíricamente lo ha demostrado, funcionó muy bien y se enmarca dentro de un proyecto económico y político”, sintetizó.