El juez federal de Dolores, propuesto para el Juzgado Federal N°1 de La Plata -con competencia electoral-, se presentó este lunes ante senadores para defender su pliego. Legisladores de la oposición no le hicieron preguntas.
El juez federal de Dolores, Alejo Ramos Padilla, sorteó sin sobresaltos este lunes la audiencia pública en la Comisión de Acuerdos, donde defendió su postulación para ocupar la vacante en el Juzgado Federal N°1 de La Plata, con competencia electoral en el distrito más grande del país.
El magistrado fue el último en exponer y, al momento de las consultas, no recibió ninguna pregunta por parte de senadores de la oposición. Se prevé que una vez que la comisión finalice con el listado de candidatos propuestos por el Poder Ejecutivo, los pliegos pasen a la firma.
El oficialismo no tiene dificultades en obtener el número para la firma del dictamen, como tampoco para los votos dentro del recinto, con lo cual se prevé que la designación avance a paso firme. El tratamiento de acuerdos fueron incluidos en el temario de sesiones extraordinarias por parte del Gobierno.
La postulación de Ramos Padilla se trata de uno de los más de 200 pliegos que el Poder Ejecutivo retiró en febrero pasado para su revisión, ya que la gestión anterior había impulsado a Laureano Durán.
Al comenzar su exposición, Ramos Padilla consideró "esencial" para cualquier juez "concursar para esta especie de traslados", y resaltó que concursó para tres cargos, quedando dentro de las ternas, además de destacar que para esta vacante fue calificado "con el más alto puntaje, con 183,5 puntos, más de 35 puntos de diferencia con el segundo que integra la terna y 38 con el tercero".
Al insistir con la necesidad de los concursos, opinó que cualquiera debe someterse "con sus pares a una competencia de estas características, y pasar por los procesos de selección que establece la Constitución".
En un repaso de su trayectoria, el juez federal de Dolores recordó que se recibió en 2001 de abogado, que se desempeña como docente "hace más de 10 años" en la UBA y en la Universidad Atlántida Argentina.
"Fundamentalmente mi tarea estuvo signada por los juicios por la verdad, me identifiqué mucho en ese trabajo", sostuvo y mencionó que acompañó a "Chicha" Mariani (María Isabel Chorobik de Mariani) "en la búsqueda de su nieta".
Asimismo, recordó que participó del caso de Jacobo Timerman; en el juicio que se determinó el robo sistemático de bebés durante la dictadura; y que patrocinó a excombatientes de Malvinas. En ese tramo, negó haber tenido participación en la causa "Noble".
Ramos Padilla recordó momentos de su paso como subrogante por el juzgado federal de Bahía Blanca, mientras que desde Dolores destacó que dispuso una medida cautelar para prohibir "que dos jueces de la Corte asuman sin acuerdo del Senado de la Nación", en referencia a lo sucedido con Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti.
"En los últimos tiempos fui objeto de numerosas críticas y también de muchos elogios por haber iniciado algunas investigaciones en materia de espionaje, por haberme animado a llevar adelante investigaciones en materia de espionaje", expresó, en alusión la causa Marcelo D'Alessio, por la cual procesó, entre otros, al fiscal Carlos Stornelli.
El juez apuntó que fue denunciado por su desempeño en esta causa, pero el juez federal "(Luis) Rodríguez archivó absolutamente todas las denuncias" y "el juez (Marcelo) Martínez Di Giorgi hizo lo propio".
"En el expediente que yo tramito, que tiene 80 cuerpos y 170 legajos, también se hicieron numerosos planteos, nulidades, cuestiones de competencia, recusaciones. Todas y cada una fueron rechazadas en cada una de las instancias", continuó.
En ese sentido, ponderó que fue en el Consejo de la Magistratura "donde cada uno de los planteos que se hicieron hacia mi funcionamiento fueron rechazados de plano". "La instrucción que llevó adelante el doctor (Pablo) Tonelli fue rechazada con un enorme dictamen, donde se dijo que no hubo ninguna irregularidad funcional de mi parte, mal desempeño, ni ningún delito que pueda serme reprochado", agregó.
El magistrado defendió que le "han tocado tocado tomar decisiones complejas, difíciles", pero "un juez tiene que resolver de acuerdo a sus convicciones" y "es necesario que los jueces no sean oportunistas".
Respecto al Juzgado Federal N°1 de La Plata, señaló que es un cargo del mismo grado en el cual se desempeña actualmente. "Es un juzgado muy amplio, que tiene muchos empleados. Hay que trabajar mucho. Sería para mí un honor poder ejercer la magistratura ahí", completó.
Al momento de las preguntas, el senador chubutense Mario Pais subrayó que Ramos Padilla "no tiene en curso ningún jury" y, por otra parte, le pidió que se explaye sobre la experiencia electoral ya que se trata de "un juzgado clave" con casi el 40% del padrón.
Entonces el juez respondió: "Mi experiencia en materia electoral tiene que ver esencialmente desde que ejerzo como abogado. Desde que ejerzo como juez, solamente tenemos los jueces tenemos la intervención durante el comicio para lo que es el amparo del elector".
"Me ha tocado intervenir en procesos electorales universitarios. Intervine como abogado en varios de los procesos electorales de la Facultad de Medicina", relató y sumó otro episodio, sobre su patrocinio a Alfredo Bravo, quien peleó por "la tercer banca de senador por la Ciudad de Buenos Aires" en 2001, en un tema que finalmente "se terminó debatiendo y definiendo en el propio Congreso de la Nación".
Finalmente, el presidente del bloque Frente de Todos, José Mayans, le reconoció haber tenido "causas que han sido muy difíciles" y avaló: "Estamos sumamente conformes y nuestro bloque va a acompañar la propuesta hecha por el Poder Ejecutivo".
Otros candidatos
En la reunión de este lunes también expuso Sebastián Foglia, propuesto como juez de cámara del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Bahía Blanca, quien afirmó que se trata, desde 2018, del "único Tribunal Oral Federal del país que no tiene ninguno de los tres jueces", lo que "ha complicado mucho el trabajo del tribunal y actualmente hay 60 causas para realizar juicio oral".
Además, hay "aproximadamente unas 70 personas en prisión preventiva a la espera de juicio". "Esa es la labor que entiendo prioritaria; regularizar el trámite de todos esos juicios y solucionar los problemas de las demoras en las prisiones preventivas", resaltó Foglia.
A su turno, Mario Leal, candidato a vocal de la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán, destacó que, pese a este año de pandemia, se alcanzaron resoluciones en materia previsional en 86 casos, más de 200 casos en lo civil y más de 600 casos resueltos en materia penal.
Leal aseveró que desde el cargo buscará "contribuir a un eficiente trabajo en equipo, manteniendo y mejorando aún lo que se pueda en la rapidez y terminalidad de cada una de las causas"; dar "una mirada de carácter inclusiva y de género a las cuestiones que tenga que resolver" y garantizar "el acceso a la información pública".
Por su parte, Jorge Gustavo Montoya, postulado para juez del Juzgado de Primera Instancia de San Ramón de la Nueva Orán, provincia de Salta, reveló que se encuentra en el tribunal -no como titular- desde febrero de 2016 y que al momento de su llegada el mismo "se encontraba muy desarticulado", con "el multifuero que prácticamente no estaba operativo", sumado a problemas edilicios y un "problema muy grave" respecto al inventario de causas.
Montoya remarcó la importancia de este juzgado, dado que el territorio tiene "unos 300 kilómetros en total de frontera con Bolivia y Paraguay", donde "los delitos más frecuentes" y con "gran cantidad de causas" son el narcotráfico y la narcocriminalidad.
Además, participaron de la audiencia pública Pedro Pugliese, propuesto a defensor público de víctima con asiento en la provincia de Neuquén; Ernesto Pedro Francisco Sebastián, postulado como juez de cámara del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires; y Verónica Esther Vieito, candidata a defensora pública oficial ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de Mercedes, provincia de Buenos Aires.