Heller explicó por qué se excluyó a la inflación de la fórmula de movilidad
El referente económico del Frente de Todos en Diputados, cargó contra las previsiones “apocalípticas” del Relevamiento de Expectativas del Mercado, y garantizó que los jubilados van a ganar por encima de la inflación.

Como miembro informante del oficialismo junto a su par Marcelo Casaretto, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja, Carlos Heller, puntualizó este miércoles que “las fórmulas no son un fin en sí mismo, sino instrumentos que tienen que ver con quién las aplica, en qué modelo económico”.
En esa línea, sostuvo que “no es lo mismo en un modelo que tenía como objetivo ajustar salarios y que hubiera pérdida real de los salarios frente a los precios, que aplicarla frente a un proyecto en el que el presidente de la Nación, el ministro de Economía, cada uno de los referentes de este gobierno, insisten en que es imprescindible recuperar el valor adquisitivo del salario”, con lo cual tienen que aumentar más que los precios.
Destacó asimismo que otro objetivo del Gobierno actual es generar “nuevos puestos de trabajo, trabajo de calidad, con cobertura de aportes y fortalecimiento de todo el sistema”.
Heller recordó todos los dichos en referencia a lo que los jubilados perdieron con la fórmula anterior frente a los precios, pero agregó que además hubo “un fenomenal endeudamiento con la ANSeS, se les cobró tasas más caras, algo que resulta difícil de entender, pero es lo que sucedía; el 85% de los perceptores de la AUH llegó a tener créditos de la ANSeS”. Por el contrario, agregó, “el nuevo gobierno suspendió el cobro de las cuotas de créditos de la ANSeS, beneficiando a 2 millones; redujo tasa de interés, no capitalizó intereses acumulados de esos créditos”, y cuantificó esa erogación en 60 millones de pesos.
Además, resaltó el congelamiento de las tarifas de servicios públicos, y los medicamentos sin cargo a los afiliados del PAMI.
“Tenemos una fórmula que se compone de dos partes: salarios e impuestos, ambos indefectiblemente tendrán que aumentar porque las políticas públicas llevarán a eso. ¿Alguien imagina paritarias por debajo de la inflación? Las paritarias se van a cerrar todas por arriba de la inflación”, aseguró.
A continuación, recordó que el Presupuesto 2021 tiene una inflación prevista del 29%, con una oscilación de 4 puntos para arriba o para abajo. Paralelamente señaló que el REM -en referencia al Relevamiento de Expectativas del Mercado que elabora el Banco Central- calcula un 50% de inflación para el año que viene. “Es un promedio, porque un 10% de los encuestados propone hasta 60%. Esos son los datos que salen en los medios y los que se toman de referencia”, se quejó.
“De hecho, si hacemos historia de las previsiones para 2021, en noviembre de 2019 el REM para 2021 era del 33%, y paradójicamente a medida que 2020 fue bajando, las previsiones fueron aumentando hasta ese 50%. ¿Por qué? Porque las prestaciones previsionales son por lejos el gasto público más importante que tiene la Nación”, puntualizó, agregando que “si están atadas a la inflación, los analistas van a decir que el Presupuesto Público va a ser incumplible, el déficit se va a ir por las nubes, que el sistema previsional va a colapsar, que no se les va a poder pagar a los jubilados y que el Gobierno va a terminar teniendo que ajustar y otras perspectivas apocalípticas que nos tienen acostumbrados en sus discursos y que todo eso necesariamente va a repercutir sobre la economía, porque después nos van a hablar sobre las expectativas”.
Sobre el final, Heller afirmó que el piso de esta nueva fórmula “está en la garantía de las políticas públicas, en que los salarios se van a incrementar, que la recaudación va a subir y eso va a dar una fórmula virtuosa”. Y concluyó como Casaretto, pidiendo: “Dennos tiempo, vamos a ver si a fin de año las jubilaciones subieron 8 o 10 puntos por encima de la inflación”.