García Vilas: “los efectos de este desfinanciamiento en la Coparticipación tendrán un impacto muy fuerte”

El jefe del bloque Vamos Juntos dialogó con parlamentario.com para alertar sobre el impacto que la reducción de la coparticipación podría tener en la Ciudad de Buenos Aires. Al mismo tiempo que analizó las prioridades de la bancada oficialista para este nuevo año parlamentario.

A pocas semanas de darle inicio a un nuevo año parlamentario, el jefe del bloque Vamos Juntos, Diego García Vilas, analizó en diálogo con parlamentario.com acerca de las prioridades que tendrá la bancada oficialista en este nuevo año parlamentario y la forma en la que la reducción de la coparticipación podría impactar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En ese sentido, el legislador aseguró que desde el oficialismo buscarán impulsar “iniciativas que acompañen a los vecinos y a los sectores más golpeados” e insistió en que “como funcionarios públicos, no podemos ser ajenos a esta realidad, que es imperante”.

Mientras que sobre la coparticipación alertó que “es un desfinanciamiento muy grande a la Ciudad” y consideró que “los efectos de este desfinanciamiento tendrán un impacto muy fuerte”.

– ¿Cuáles serán las prioridades de este año para Vamos Juntos?

-Venimos de un año parlamentario que nunca paró y logramos convivir con un contexto muy difícil, creo que el desafío es seguir trabajando desde esta perspectiva y continuar impulsando iniciativas que acompañen a los vecinos y a los sectores más golpeados. Esta pandemia no se detuvo y nosotros, como funcionarios públicos, no podemos ser ajenos a esta realidad, que es imperante.

Desde Vamos Juntos, además, dimos apoyo muy fuerte con nuestros equipos a las medidas de prevención y contención de contagios impulsadas por la Ciudad, muchas de las cuales continúan hasta hoy, como la concientización en calles y operativos de detección. A esto se sumaron, durante diciembre y enero, más hoteles de aislamiento para pacientes leves de Covid, grandes centros de testeo vehicular (como el de Costa Salguero y La Rural) y próximamente los centros de vacunación. Es fundamental que estemos enfocados en hacer todo lo posible para mitigar la propagación de casos de Covid y estar más presentes que nunca.

– Uno de los proyectos que aguarda segunda lectura es el de la rezonificación de Boedo. ¿Será uno de los temas prioritarios en la agenda?

-Este proyecto tuvo un apoyo muy grande el año pasado y se votó casi de manera unánime. Pero además de su aprobación  en la Legislatura, es destacable que la misma Ley establece un proceso participativo vecinal muy importante.

Asimismo, tal como vos decís, se trata de una ley con segunda lectura, por lo que deberá pasar nuevamente por el recinto. Antes, deberá realizarse la audiencia pública correspondiente, que ya tiene fecha asignada: comienza el 24 de febrero. A partir del 25 de enero todos los vecinos y vecinas que quieran participar pueden inscribirse en la página de la Legislatura.

– En cuanto a sus propias iniciativas ¿Con cuáles de ellas insistirá este año y por qué?

-En 2020 logramos avanzar con iniciativas muy importantes que presentamos desde Confianza Pública, como la Ley de prevención de Ludopatía, el Comité de Equidad Salarial, la Oficina de Integridad Pública (que forma parte la Ley de Integridad Pública) y leyes destinadas a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, entre  otras. Tenemos una agenda vinculada a la ampliación de derechos, a la inclusión y a la transparencia institucional, pero además es muy importante acompañar y fomentar iniciativas que tengan como objetivo dar apoyo a los sectores más afectados por la pandemia.

– ¿Cómo ve el futuro de la Ciudad debido al recorte en la coparticipación? ¿Cree que eso podría terminar afectando a áreas esenciales?

-Estamos a la espera de la resolución de la Justicia sobre esta quita de fondos que decretó Alberto Fernández y que luego acompañó todo el arco kirchnerista. Es un desfinanciamiento muy grande a la Ciudad, que se calcula en 13 mil millones para el 2020 y más de 53 mil millones para el 2021, todo esto en pleno contexto de pandemia. Fue una quita unilateral e intempestiva que no respeta la Constitución ni nuestra autonomía.

A partir de esto, se diseñó y aprobó un presupuesto de contingencia, que pueda estar sujeto a modificaciones, pero que proteja las áreas más sensibles como Salud, Educación, Seguridad y Desarrollo Social. No obstante, los efectos de este desfinanciamiento tendrán un impacto muy fuerte. Por dar un ejemplo, se prevé la suspensión de obras, que sabemos que hacen al avance de la Ciudad y al desarrollo de las distintas comunas.

Es lamentable y absolutamente injusto que se castigue a los porteños de esta manera, quitándole los recursos que les pertenecen legítimamente. Desde nuestro lugar, vamos a dar la pelea que corresponde en todos los canales institucionales.

– Desde el oficialismo evalúan la posibilidad de avanzar con el tratamiento de la iniciativa de Sergio Abrevaya para pedir reembolsos por las movilizaciones que se realizan en la Ciudad?

 -Si bien se trata de una propuesta interesante, me parece a priori bastante compleja su aplicación, que implicaría determinar  cierta jurisdicción de una movilización y de los posibles daños cometidos. No obstante, todos los proyectos se presentan de manera oficial en el inicio del año parlamentario, así que es algo pronto para evaluar o adelantar su tratamiento. En este momento, los esfuerzos están puestos en contener el rebrote de Covid, que es fundamental no solo a nivel sanitario sino también a nivel económico.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password