La presidenta de la Comisión de Finanzas de Diputados sostuvo que “representa un acto de reparación” y “un sendero a transitar si queremos construir un país más justo”.
Tras la reglamentación del Aporte Solidario y Extraordinario que hizo el gobierno a través del Decreto 42/2021 publicado este viernes en el Boletín Oficial, la diputada Fernanda Vallejos destacó la medida porque “representa un acto de reparación que señala un sendero a transitar si queremos construir un país más justo”.
La ley 27605 se sancionó en el Congreso el 4 de diciembre y se promulgó el 18 de ese mes. Establece un aporte por única vez que parte de una tasa del 2% para los patrimonios de las personas físicas que hayan declarado en el impuesto a las Bienes Personales más de 200 millones de pesos.
Luego, la tasa sube de acuerdo al rango de fortuna declarado: será del 2,25% para quienes se encuentren entre los $300 y los $400 millones, del 2,50% para aquellos que tengan entre $400 y $600 millones, y del 2,75% para aquellos patrimonios entre $600 y $800 millones. El aporte se eleva hasta el 3% en el caso de las fortunas entre los $800 y $1.500 millones y se extenderá hasta el 3,25% para quienes tengan entre $1.500 y 3.000 millones.
Por último, a quienes tengan bienes que superen este último valor se les cobrará un 3,5%. Así, estarían obligados a pagar alrededor de 12.000 contribuyentes.
Esos fondos serán destinados a comprar equipamiento de salud para atender la pandemia (20%), apoyar a las PyMEs (20%), urbanizar barrios populares (15%), invertir en la producción de gas natural (25%) y relanzar el Progresar para los jóvenes (20%).
“Para un país en el que, en 4 años de macrismo y un 2020 de pandemia, la desigualdad ha avanzado de manera obscena, el aporte extraordinario de las grandes fortunas es, sin dudas, una bocanada de aire fresco”, señaló la diputada Vallejos a la agencia Télam.
Para la legisladora kirchnerista, “es cierto que no resuelve las raíces profundas de la desigualdad, que exige respuestas estructurales y sostenidas, pero este aporte de las 12.000 personas más ricas de la Argentina representa un acto de reparación que señala un sendero a transitar si queremos construir un país más justo, un país donde el contraste entre la riqueza de unos pocos y la pobreza de millones deje de ser el paisaje habitual, abriendo paso a una Argentina donde el fruto del esfuerzo de los 45 millones de argentinos y argentinas, sea disfrutado por todos y no concentrado en las manos de muy pocos”.
“Entonces, no sólo seremos un país más justo, sino una economía con mejores condiciones para sostener el consumo popular y la inversión privada, una economía con mejores condiciones para sustentar el crecimiento, limitado por una fuga de capitales que torna ocioso el ahorro nacional y nos vacía de las divisas que necesitamos”, agregó.
Para Vallejos, “la mayoría del pueblo argentino celebra el aporte extraordinario, porque expresa el anhelo de construir un país más justo y solidario. Es ese el camino que debe recorrer la política argentina”.