El radicalismo y el FdT se cruzaron en las redes por los casos de Covid en los colegios
Fue luego de que el sindicato docente UTE alertara sobre 38 casos positivos para ese virus desde que los chicos volvieron a las escuelas, razón por la cual el peronismo alertó sobre los recortes en infraestructura escolar y pidió protocolos más estrictos.

Desde que la Ciudad de Buenos Aires retomó la presencialidad de las clases se detectaron en el distrito 38 casos de Covid positivo en las escuelas, es por ello que el radical Ariel Álvarez Palma (UCR-Ev) y los diputados del Frente de Todos (FdT) se cruzaron en las redes sociales con opiniones contrapuestas sobre el retorno a las aulas.
En ese sentido, el diputado radical compartió una captura de pantalla de una noticia en la que se informaba la detección de esos casos positivos y remarcó que “como dirigentes políticos tenemos la responsabilidad de no inculcar miedo ni incertidumbres”. Asimismo indicó que “la posibilidad de contagios siempre existe, por ello se extreman los cuidados y protocolos aprobados pero siempre creyendo que las escuelas abiertas son la mejor alternativa posible”.
Mientras que la legisladora del FdT Claudia Neira afirmó que “la ministra de Educación, Soledad Acuña, tuvo casi 10 meses para trabajar y planificar el regreso a las aulas, y hoy nos encontramos con una falta total de planificación” y destacó que “el Gobierno de la Ciudad debe asumir la autoridad en el espacio público y ordenar el ingreso a las escuelas a través de los agentes de tránsito que están para cumplir esa tarea”.
Además explicó, en una entrevista con Radio con vos, señaló que “es inédito que delegue esa responsabilidad en las autoridades de los colegios. Es un inicio de clases en el que sólo ha habido una foto y se ha dejado sola a la comunidad educativa”.
Al mismo tiempo que Juan Manuel Valdés (FdT) aseveró que “todos y todas celebramos la vuelta a las aulas pero no podemos dejar pasar el recorte histórico que hubo en el presupuesto educativo de la Ciudad de Buenos Aires” y subrayó que “es importante el regreso a clases en este formato, que no es el que todos quisiéramos que tiene que ver con recuperar la presencialidad total. Por su puesto que la pandemia no creó la desigualdad en Argentina sino que la profundizó y la visibilizó”.
Sobre esa misma línea, resaltó que “cuando no existen los recursos adecuados de parte del sector público, en este caso el de la Ciudad de Buenos Aires, se evidencian aún más las desigualdades. Cuando se recorta 2/3 del presupuesto en infraestructura escolar en un año de pandemia, está claro que quien gobierna actúa como si no existiera esa pandemia”.
“También se recortó en casi 400 millones de pesos el reparto de computadoras al sistema educativo primario; la verdad es que es una medida que va en contraposición con las necesidades de las familias”, indicó en diálogo con C5N y concluyó manifestando que “de todas maneras creemos que para las familias ha sido importante recuperar el vínculo con el aula, porque entendemos lo que significa tener que estar con los chicos al mismo tiempo que se tiene que trabajar y que no hay la cantidad de computadoras necesarias para que cada uno pueda seguir con sus actividades”.