Roberto Boico, exabogado de Cristina Kirchner, se presentó en audiencia pública ante el Senado

Fue propuesto por el Poder Ejecutivo para cubrir una vacante en la Cámara Federal. También defendieron sus pliegos ante la Comisión de Acuerdos otros diez candidatos.

roberto boico comision acuerdos 25 febrero 2020
Foto: Comunicación Senado

La Comisión de Acuerdos del Senado, que preside la oficialista Anabel Fernández Sagasti, realizó este jueves una audiencia pública para escuchar a once candidatos a cubrir vacantes en el Poder Judicial, entre ellos Roberto Boico, exabogado de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el senador Oscar Parrilli en la causa del Memorándum con Irán.

Boico, propuesto para vocal de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de Capital Federal, Sala II, arrancó su exposición respondiendo sobre el pago del impuesto a las Ganancias por parte de los jueces.

“Me parece que es un imperativo que todos los argentinos tengamos el deber de tributar para la contribución del bien común. No hay ninguna duda del deber moral de hacerlo siendo magistrado”, señaló.

Sobre la Cámara Federal, explicó que “es un tribunal que tiene la decisión respecto de todas las cuestiones de apelaciones de los juzgados de primera instancia, que son 12”. Y agregó que en caso que “la reforma judicial llegase a ser sancionada por la Cámara de Diputados, ese ámbito se ampliaría a cuatro salas y 46 juzgados de primera instancia”.

“Hay una cantidad de trabajo importante”, subrayó y opinó que “la característica fundamental que tiene que tener una Cámara Federal, que tiene las causas de la envergadura que tiene, es la celeridad y el compromiso por el respeto a las garantías constitucionales de todas las partes en pugna y en litigio”.

Para Boico, hay que “poner muy alto el concepto de independencia e imparcialidad que tiene que tener el magistrado” y “transparentar un fuero que tiene las causas más visibilizadas ante la opinión pública”.

Por otra parte, el abogado pidió “rescatar una perspectiva de género que falta en la Cámara, al menos en cuanto a la composición”. Además, abogó por “rescatar quizás algunas palabras que no están tan presentes en las sentencias” como “pueblo, derecho, igualdad, vulnerabilidad”, porque “este tipo de palabras lo que hacen es garantizar y poner en práctica los postulados más importantes de la Constitución Nacional”.

Foto: Comunicación Senado

Consultado por el senador oficialista Martín Doñate sobre el control de constitucionalidad, el candidato dijo que “el control de constitucionalidad debe transitarse con suma responsabilidad. Las inconstitucionalidades excesivas producen un deterioro de la calidad del Poder Judicial”.

“Los funcionarios judiciales tienen que rendir cuentas de lo que hacen al pueblo”, agregó y resaltó que “las decisiones que se toman deberían confluir en un mayor examen por parte de los tribunales”.

En esa línea, y ante una consulta del senador del Pro Ernesto Martínez -quien en la introducción apuntó que “es el único candidato que viene de la profesión del ejercicio de la abogacía”-, Boico sostuvo que “hay que hacer una construcción jurisprudencial seria, responsable lo más rigurosamente posible, en la medida que los tribunales inferiores y también los propios integrantes de la Cámara se avengan y se sujeten a esos criterios que no pueden cambiar graciosamente por coyunturas especificas”.

Otros diez postulantes defendieron sus pliegos

Propuesto como vocal de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, Sala II, Jorge Eduardo Di Lorenzo detalló que se trata de “una Cámara que tiene bastante trabajo. Según las ultimas estadísticas han ingresado alrededor de 1.600 causas penales y 3.500 causas no penales”.

En caso de acceder al cargo, el candidato dijo que buscará “contribuir a un eficiente trabajo en equipo, manteniendo y aún mejorando la resolución de las causas en los tiempos que implica la ley”, al tiempo de “resolver con una mirada inclusiva y perspectiva de género”.

Foto: Comunicación Senado

A su turno, Gustavo Adolfo Vargas, postulado como defensor público de víctima con asiento en la provincia de Chaco, sostuvo que “la Ley de Víctimas ha sido un reconocimiento al carácter activo que debe tener la víctima” que “nunca está muy empoderada, por eso es más susceptible, la más vulnerable y sufre las injusticias que se dan en distintos ámbitos”.

“No quisiera que la Defensoría, o las demás defensorías que todavía están pendientes de establecerse, se constituya en una ventanilla más sino en un canal efectivo de actuación”, enfatizó.

Además, defendió su pliego Mercedes Maquieira, candidata a jueza del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Nro. 9 de Capital Federal, quien precisó que el cargo se encuentra vacante desde 2016 cuando se jubiló su titular y desde ese momento “han pasado varios jueces subrogantes”.

Maquieira reveló que ya ha trabajado con los dos secretarios del juzgado, por lo que pronosticó que “vamos a poder formar un buen equipo de trabajo”, algo que consideró “esencial porque el juez no puede llevar por sí solo un juzgado”. En caso de ser designada, aseguró que trabajará por “crear un buen clima, un ambiente donde la gente quiera trabajar y desarrollarse”.

Por otra parte, en referencia al pago del impuesto a las Ganancias, la postulante expresó: “Empezaré a pagar Ganancias inmediatamente. Es lo que corresponde que los magistrados paguen Ganancias”.

A la jornada de este jueves también asistió María Soledad Casazza, propuesta como jueza del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial Nro. 5 de Capital Federal, quien al repasar su capacitación enfatizó que “los operadores y las operadoras jurídicos debemos resolver y pensar las decisiones con perspectiva de género, eso tiene que atravesar e instalarse en las decisiones judiciales”.

En particular sobre el fuero comercial, habló de la necesidad que “el juez o la jueza deben bregar por la defensa de todos los interesen comprometidos, sobre todo en procesos concursales, y buscar un justo equilibrio entre de los trabajadores, la empresa, el fisco y los demás acreedores”.

También expusieron en la audiencia pública Natalia Eloísa Castro, candidata a defensora pública oficial ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Mar del Plata; Martín Miguel García Ongaro, candidato a defensor público de víctima con asiento en la provincia de La Pampa; y Juan Rafael Stinco, postulado para juez del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Federal Nro. 3 de Capital Federal.

Además, defendieron sus pliegos ante los senadores Pablo Daniel Frick, propuesto como juez del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial Nro. 14 de Capital Federal; Guillermo Dante González Zurro, postulado como vocal de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de Capital Federal, Sala M; y Lorena Fernanda Maggio, para vocal de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de Capital Federal, Sala B.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password