La Comisión de Acuerdos del Senado recibió este viernes a 11 postulantes que defendieron sus pliegos, enviados por el Poder Ejecutivo.
Por segundo día consecutivo, la Comisión de Acuerdos realizó este viernes una nueva audiencia pública para escuchar a 11 candidatos a cubrir cargos en el Poder Judicial. La nómina forma parte de un paquete de pliegos que el Poder Ejecutivo envió al Senado a principios de febrero.
La reunión, que se llevó a cabo de manera remota por tres horas, fue presidida por el vicepresidente de la comisión, el senador de Juntos por el Cambio Ernesto Martínez.
Propuesta para jueza del Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo Nro. 70 de Capital Federal, Andrea Fabiana Centonze señaló que "el juzgado está vacante hace casi tres años" y actualmente "existen unas 100 causas en estado de dictar sentencia".
"Es hora de motivar, valorar y capacitar al equipo de trabajo, a fin de lograr los mejores resultados", expresó y agregó que "las tareas del juzgado son muchas y el juez en soledad no podría lograr brindar un servicio de justicia expedito y justo. Considero que el magistrado tiene que ser un líder, un coordinador, tener compromiso y predicar con el ejemplo". Además, manifestó su "compromiso" de "juzgar con perspectiva de género".
Por su parte, Moira Alicia Fullana, candidata a jueza del Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo Nro. 3 de Capital Federal, informó que el juzgado está vacante desde 2017, pero los jueces subrogantes "han mantenido un alto nivel de resoluciones".
"Tengo la idea del juez participativo", afirmó Fullana, al referirse a "trabajar activamente sobre los procesos" y "tutelar los derechos de los trabajadores con la mayor celeridad posible". Sobre el impuesto a las Ganancias, una consulta a todos los expositores, la postulante resaltó: "Los jueces estamos llamados a acatar el orden jurídico como ningún otro ciudadano".
A su turno, Damián Esteban Ventura, postulado como juez del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil Nro. 53 de Capital Federal, dijo que se desempeña "hace más de 30 años" en este fuero, el cual consideró que "no recibe una especial atención, no está en la mira o en el radar de los medios de comunicación, pero a mí entender cumple un rol muy importante para la ciudadanía, ya que pretende resolver cuestiones cotidianas de la gente".
Ventura sostuvo que aspira a trabajar con las herramientas del uso "de las audiencias, la oralidad, la inmediación, la gestión", y ahondó que "gestionar un juzgado no es tarea sencilla, pero si uno está presente y toma las decisiones adecuadas escuchando al otro, siempre todo se hace más fácil y llevadero, y se obtienen resultados eficaces".
Otro de los expositores fue Diego Hernán Tachella, aspirante a juez del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil Nro. 20 de Capital Federal, quien reveló que conoce "a gran parte del personal" del juzgado, el cual está vacante desde noviembre de 2018.
"Es muy importante la gestión, el juez tiene que tomar un rol activo, participar en las audiencias. Y si se presenta una inspección ocular, asistir", opinó, al subrayar la importancia del fuero porque es aquel por el cual "mucha gente resuelve sus problemas cotidianos". "La gente necesita ser escuchada", añadió.
En tanto, Maximiliano Luis Caia, propuesto para vocal de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de Capital Federal, Sala J, aseguró: "Conozco la competencia del cargo al cual aspiro, dado que ingresé al fuero civil como meritorio hace más de 26 años". Asimismo, detalló que transitó "por varios cargos de escalafón" y fue juez subrogante hasta noviembre de 2014, "cuando me nombraron titular del juzgado N°95, el cual ejerzo en la actualidad".
En la misma línea que expositores anteriores, Caia señaló que el fuero civil "no está muy visibilizado, pero sí creo que es relevante para las personas, porque atraviesa todos los ordenes de la vida, desde el nacimiento e incluso después del fallecimiento".
"La presencia del juez es esencial y decisiva -prosiguió-, porque inmediatez, además es importante para optimizar y darle calidad al servicio de justicia y llegar a una resolución justa y en tiempo oportuno".
También defendió su pliego Vanesa Susana Moreno, candidata a defensora pública curadora de la Defensoría General de la Nación, Defensoría Pública Curaduría Nro. 6, quien confesó: "Se me presenta como un gran desafío personal, en cuanto a la culminación de una labor que vengo desarrollando hace ya casi 14 años".
La postulante calificó como "noble labor" la "defensa de los intereses de las personas en el ejercicio de su capacidad". "Ya han pasado más de 10 años de la sanción de la Ley de Salud Mental, que aportó un piso mínimo de garantías para las personas, receptó los tratados internacionales de derechos humanos e impuso una obligatoriedad en todo el territorio nacional", indicó.
Y continuó: "La cuestión es de vital trascendencia porque ningún efector resulta ajeno a las problemáticas de salud mental. En la práctica se requiere de forma constante del auxilio de diferentes efectores de salud, tanto públicos y privados, a los fines de velar y poder dar cumplimientos a los parámetros de la ley y la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad".
Además expusieron en la reunión de este viernes Macarena Marra Giménez, candidata a jueza del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Federal Nro. 12 de Capital Federal; y Matías Sebastián Moreno Espeja, candidato a juez del Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo Nro. 71 de Capital Federal.
La lista la completan Juan Pablo Lorenzini, para juez del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil Nro. 47 de Capital Federal; Eugenio Ricardo Labeau, para juez del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil Nro. 54 de Capital Federal; y Gabriel Gerardo Rolleri, como vocal de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de Capital Federal, Sala D.