Alberto Fernández abre por segunda vez el año legislativo
Con la presencia de apenas algo más de un centenar de legisladores y solo los ministros como invitados presenciales, la de este lunes será una Asamblea Legislativa totalmente atípica.

El presidente de la Nación, Alberto Fernández inaugurará a partir de este mediodía el 139° período de sesiones ordinarias, en un marco atípico por la pandemia de Covid-19. Será además una reunión signada por las fuertes diferencias entre el oficialismo y la oposición, reforzadas por el escándalo de las vacunaciones VIP, y los ecos de la marcha de protesta del sábado que tensionó aún más los ánimos.
Fernández protagonizará por segunda vez la apertura del año legislativo, con un discurso que escuchará un grupo limitado de legisladores de manera presencial, según lo establecido protocolarmente para mantener el distanciamiento lógico en tiempos de pandemia.
En efecto, el recinto de la Cámara de Diputados tendrá cubierta menos de la mitad de sus bancas, puesto que solo 127 legisladores fueron habilitados a participar de manera presencial en esta Asamblea Legislativa. Serán 100 diputados y 27 senadores los que se distribuirán en las bancas del cuerpo y la primera bandeja.
En cuanto a los invitados, solo concurrirán al Congreso los ministros del Gabinete, quienes fueron hisopados el pasado viernes, operativo en el que se detectó que la titular de la cartera de Salud, Carla Vizzotti, estaba contagiada. Por esa misma razón tampoco será de la partida este lunes el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, quien estuvo junto a esa ministra el jueves para recibir más de 900 mil vacunas procedentes de China. Si bien Cafiero dio negativo en el hisopado posterior, no será de la partida por haber sido contacto estrecho con un positivo de Covid.
Gobernadores, intendentes, sindicalistas y otros invitados especiales que habitualmente asisten a las asambleas legislativas, participarán esta vez por videoconferencia.
Se había previsto originalmente que estuvieran de manera presencial los cinco integrantes de la Corte Suprema de Justicia, pero finalmente se anunció que también estarán de manera remota.
Para la prensa, en tanto, fueron habilitados los salones de Pasos Perdidos y Delia Parodi, y no se permitirá la circulación por fuera de los sitios permitidos.
En ambas cámaras se ha dispuesto un asueto administrativo para los empleados, garantizándose solo las áreas esenciales.
Los legisladores han sido convocados para las 10.30. Antes del discurso presidencial, la vicepresidenta Cristina Kirchner tendrá a su cargo la apertura de la Asamblea Legislativa, donde se designarán las comitivas de recepción de exterior e interior, para pasar a un cuarto intermedio luego hasta que finalmente llegue Fernández, a las 11.45.
Según el artículo 99 de la Constitución Nacional, durante la apertura de sesiones el presidente debe dar cuenta “del estado de la Nación” y de “las reformas prometidas por la Constitución”, así como recomendar “las medidas que juzgue necesarias y convenientes”.
Se espera que Fernández haga referencia a las medidas sanitarias y económicas implementadas por el Gobierno para combatir la pandemia, que signó su primer año de gestión, aunque el presidente llega golpeado por la crisis que se abrió con el “vacunatorio VIP”.
Se descuenta que el mandatario hará especial referencia a las ayudas con que el Estado asistió a los ciudadanos y empresas a lo largo del año que vivimos en pandemia. ATP e IFE serán referencias recurrentes durante este mensaje presidencial, en el que también habrá una especial mención a la creación del Consejo Económico y Social, anunciado justamente el día en el que estalló el escándalo de las vacunas de privilegio. Ese organismo deberá contar con el respaldo de una ley que oportunamente enviará el Poder Ejecutivo al Congreso.
Sin dudas la cuestión judicial será otro de los temas que llevará un buen tiempo del mensaje presidencial de este lunes. Recordemos que en la Cámara de Diputados espera para su aprobación uno de los temas más insistentemente reclamados por el presidente durante su primer año de gestión: la reforma judicial. Seguramente Fernández reclamará su aprobación. No así, posiblemente, la reforma del Ministerio Público, que también tiene media sanción del Senado, pero seguramente habrá anuncios de parte del presidente sobre la cuestión judicial, habida cuenta de que ha sido uno de los temas más citados por el mandatario en sus últimos mensajes.
Fernández anunciará los ejes de su gestión para este año, el de la “reconstrucción argentina”, como dice la publicidad oficial, y aprovechará para dar mensajes de corte político en el marco del año electoral. ¿Habrá alguna referencia a la realización de las PASO, o al cumplimiento del cronograma electoral original? Difícil.
En su primera apertura de sesiones, el presidente dio un discurso de una hora y veinte, donde anunció el envío de varios proyectos que fueron convertidos en ley.
Entre ellos se encuentran la despenalización y legalización del aborto, el Programa de los Mil Días, la ratificación del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo, la modificación de la Ley de Economía del Conocimiento y la declaración de 24 capitales alternas.
También se aprobaron la creación de un Consejo de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, la demarcación de la Plataforma Continental y nuevas sanciones contra la pesca ilegal.
Esos “hitos” legislativos serán seguramente ensalzados por el presidente durante el discurso que se extenderá entre una hora y una hora y media, según sugirieron fuentes consultadas.