Pandemia y Justicia fueron los temas a los que más tiempo dedicó AF en su discurso
Un análisis cualitativo del mensaje presidencial: a qué cuestiones dedicó más tiempo el presidente ante la Asamblea Legislativa.

13.099 palabras fueron las que expresó el presidente de la Nación en su tercera presentación ante el Congreso de la Nación como tal. Fue, además, el discurso más extenso, aunque incomparable con los que daba quien desde diciembre de 2019 lo acompaña sentado a su izquierda en estas presentaciones.
Mucho se ha escrito y dicho sobre los temas más ríspidos que abordó Alberto Fernández en esta última presentación, que se extendió una hora 40 minutos. El tono utilizado, los palos a la administración que lo precedió y el endurecimiento respecto de sus dichos de hace un año, merecieron extensos análisis. Este trabajo realizado por parlamentario.com para su Indice de Calidad Legislativa tiene que ver más con lo cuantitativo que lo cualitativo. Aunque muchas veces lo cuantitativo contribuye a la hora del análisis cualitativo. Porque los números hablan por sí solos, cuando la educación merece más espacio que la seguridad, o el tema políticas de género más que duplica a la ciencia y el empleo.
No debe sorprender que el mayor espacio se lo haya llevado el tema de la pandemia. El discurso de Alberto Fernández dedicó 2.145 palabras a esa cuestión. Más del 16% del mensaje presidencial estuvo dedicado a ese tema. Y el número sería aún mayor si le sumáramos las 731 palabras que dedicó Fernández al tema de las vacunas, una cuestión que mereció para el presidente una atención especial que diferenció claramente de la cuestión pandémica, que en sí comprendió las ayudas que el Estado dio por ejemplo en materia de IFE y ATP. Por eso lo separamos.
No fue el caso de otros temas, como cuando el presidente habló de economía, o por ejemplo obras públicas y políticas de vivienda, abarcando temas que fueron incluidos en los distintos rubros para este trabajo.
El tema judicial fue sin duda el que más atención mediática mereció desde el lunes pasado, por el peso específico que implica. Y previsiblemente ocupó el segundo lugar de este trabajo con 1.444 palabras registradas.

Con toda lógica por la repercusión conseguida, el de la deuda fue el tema que completó el podio, con apenas un puñado de palabras menos que el que lo antecedió.
Lo que dimos en llamar “reconstrucción argentina” fue la manera de abarcar el tramo final del discurso de Alberto Fernández, donde habló del Consejo Económico y Social, una cuestión a la que dedicó 121 palabras, pero que incluimos en un todo, porque el recorrido final del discurso presidencial fue más amplio que ese lanzamiento reciente. Habló ahí de la historia pendular de la Argentina y de la necesidad de no repetir “endeudamientos, desregulaciones o aperturas que destruyen el trabajo argentino y nuestro tejido productivo”. Puso énfasis Fernández en ese tramo a la cuestión del Estado, y por primera vez en su discurso habló de acabar con las divisiones, aunque lejos estuvo el resto de su mensaje de abogar por superar la grieta. Por eso, así como denominamos ese tramo como “reconstrucción argentina”, podría llamarse “Estado presente”, otro de los términos utilizados por el mandatario en esos párrafos finales.
340 palabras dedicó el mandatario a lo que dio en llamar el Proyecto Nacional de Desarrollo e Inclusión Social. A su vez, varios tramos dedicó el presidente a las políticas sociales, pero uno especial a la movilidad social ascendente y la primera infancia. Fueron 68 palabras. Cinco más que la mereció la mención puntual al Mercosur, tema incluido también en el rubro “relaciones con el mundo” (409 palabras).
Pandemia 2.145 palabras
Justicia 1.444 palabras
Deuda 1.400 palabras
Economía 1.336 palabras
Reconstrucción argentina 1.052 palabras
Vacunas 731 palabras
Obras públicas 684 palabras
Energía 599 palabras
Federalismo 518 palabras
Educación 494 palabras
Políticas de género 461 palabras
Relaciones con el mundo 409 palabras
Desarrollo e Inclusión Social 340 palabras
Seguridad 333 palabras
Conectividad 321 palabras
Política de defensa 264 palabras
Malvinas 251 palabras
Ciencia 167 palabras
Empleo 156 palabras
Viviendas y barrios populares 153 palabras
Ecología 144 palabras
Derechos humanos 142 palabras
Movilidad social ascendente 68 palabras
Mercosur 63 palabras
FUENTE: Indice de Calidad Legislativa