La Comisión de Economía Nacional e Inversión se constituyó y definió una agenda de temas
Fue ratificada como presidenta la senadora radical Silvia Elías de Pérez. En asesores comenzarán a tratarse iniciativas sobre un Programa Nacional de Ahorro, créditos UVA y modificaciones a la Ley de Tarjetas.

La Comisión de Economía Nacional e Inversión del Senado realizó este martes su reunión constitutiva, durante la que se ratificó como presidenta a la radical Silvia Elías de Pérez, y al oficialista Roberto Mirabella como vice.
Durante el breve encuentro, Elías de Pérez informó sobre los proyectos que se pondrán a consideración en los días próximos, y encomendó -con el acuerdo de los legisladores- que inicien su tratamiento en asesores para “en un tiempo no tan prolongado poder tomar algunas definiciones”.
La tucumana dijo también que, en caso de ser necesario, se convocarán a funcionarios del Poder Ejecutivo y otros invitados a reuniones informativas.
Luego, la radical dio la palabra a los autores de los proyectos. Respecto de la propuesta para crear un Programa Nacional de Ahorro para la Infraestructura y la Inversión (PRONAPI), en el ámbito del Ministerio de Economía, lo explicó el oficialista Oscar Parrilli.
El neuquino expresó que se busca “dar respuesta a una situación estructural, que hace mucho tiempo tiene Argentina en esta economía bimonetaria, que es que gastamos en pesos y ahorramos en dólares”.
La iniciativa apunta a otorgar una “herramienta para poder ahorrar y que ese ahorro no le signifique una pérdida de valor adquisitivo de la moneda” a los ciudadanos, al posibilitar que “se ahorre en bienes durables” como podrían ser “metros cúbicos de gas, barriles de petróleo, infraestructura”.
Parrilli se mostró a favor que “el Ejecutivo lo analice y estudie” al proyecto, para ver “si puede ser viable para la estrategia en materia económica del Gobierno”.
A su turno, el radical Julio Cobos argumentó su proyecto sobre el establecimiento de la renegociación de contratos para créditos hipotecarios UVA, algo que consideró “necesario”. El mendocino recordó que este sistema “ha tenido cinco prórrogas de congelamiento, dos durante la gestión de Macri y tres durante la gestión de Alberto Fernández”.
Pero advirtió que “el congelamiento sigue acumulando la actualización por inflación y después se traduce en aumentos del crédito. No se da una solución definitiva”. “Seguimos postergando y pateando un problema”, remarcó, por lo que llamó a “estudiar una salida para que tampoco se caiga el sistema de ahorros o de créditos para vivienda”.
Además, solicitó que se debata otro proyecto suyo para definir el acceso al mercado de cambios para la cancelación de deudas.
Respecto a proyectos para modificar la Ley de Tarjetas, el oficialista Mario Pais se refirió a su iniciativa para restituir que el consumidor pueda optar por el resumen digital o en papel. El chubutense justificó que muchos usuarios “no pueden acceder al resumen” de manera electrónica y el proyecto apunta a que el consumidor tenga incluso la posibilidad de desistir del medio digital “y sea nuevamente por escrito”.
Luego, Pais explicó su proyecto respecto al incumplimiento del tope de la tasa de interés compensatorio que aplican las entidades emisoras. Se trata de una iniciativa para que “no solo se deba restituir lo cobrado de más”, sino que “ese capital que pagó (el usuario) debe ser restituido con más intereses a la tasa que cobró el banco”.
Esto serviría “como una suerte de sanción a aquel que violó las normas de topes máximos de tasa de interés”, señaló el senador. Finalmente, subrayó que de esta manera “vamos a proteger a los que nos manda a proteger la Constitución, que son los usuarios y consumidores”.