Las comisiones de Salud y Deportes de la Cámara de Diputados avanzaron con el despacho de la iniciativa, que quedó habilitada para tratarse en la próxima sesión.
Las comisiones de Acción Social y Salud Pública y de Deportes de la Cámara de Diputados avanzaron este miércoles con el dictamen favorable -unánime- de un proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo, que busca adecuar la Ley de Régimen de Prevención y Control del Dopaje en el Deporte al nuevo Código Mundial Antidopaje 2021.
Al abrir la reunión, el titular de la Comisión de Salud, Pablo Yedlin (FdT), resaltó que este es un tema que "tiene una urgencia muy significativa", al tiempo que agradeció la presencia de todos los bloques ante la rápida convocatoria y destacó que "el deporte olímpico y de alta competencia es un tema que nos une a todos los argentinos".
Por su parte, el presidente de la Comisión de Deportes, Héctor Baldassi (Pro), recordó la última modificación de la ley que se realizó a fines de 2017, pero señaló que ésta es una nueva reforma que "va a reforzar los objetivos de la Agencia Mundial Antidopaje". "Hay que aggionarse a las exigencias", afirmó.
Desde el Poder Ejecutivo, Inés Arrondo, secretaria de Deportes, enfatizó que "nos urgen los tiempos porque justamente el esquema mundial antidopaje tiene pautas de tiempo que hay que cumplir".
La funcionaria subrayó que este 2021 es "un año olímpico, en el que nuestra delegación va a estar compitiendo en los Juegos Olímpicos de Tokio", por lo cual "nos empieza a correr el calendario".
Arrondo apuntó que la iniciativa consiste en "estar dentro de los parámetros del juego limpio" y que "el deporte de nuestro país esté libre del consumo de cualquier tipo de sustancias". Por eso, insistió con que "se tenga la ley lo antes posible".
Luego fue el turno de Diego Grippo, presidente de la Comisión Nacional Antidopaje, quien explicó que la ley necesita ser actualizada porque lo que se renovó fue el Código Mundial Antidopaje, con algunos "cambios sustantivos".
El funcionario explicó que la norma, que "deberíamos haberla tenido aprobada el 1ro. de enero de 2021", se trabajó junto a las entidades deportivas que "han colaborado, la han mirado y han mejorado la propuesta".
Al igual que Arrondo, Grippo advirtió que no adoptar estas normas "puede poner en problemas al deporte argentino" e informó que "deberíamos tener esta acción correctiva completada para el 12 de abril".
"Tenemos a favor que nuestra ley es un modelo para la Agencia Mundial Antidopaje", ponderó, pero indicó que actualmente "estamos haciendo controles de dopaje con el régimen anterior".
Entre uno de los principales cambios de la nueva normativa, el presidente de la Comisión Nacional Antidopaje explicó una modificación realizada sobre las sanciones por el uso de drogas de abuso, como cocaína o marihuana, que anteriormente podían "terminar con la carrera de un atleta".
A partir del nuevo Código se establece que si se registra el doping positivo "en controles realizados fuera de competencia y sin la intención de lograr algún beneficio a partir de ese consumo", las sanciones pueden ir de uno a tres meses.
Tras la intervención de los funcionarios, la vicepresidenta de la Comisión de Salud, Carmen Polledo (Pro), confirmó el acompañamiento de Juntos por el Cambio a la iniciativa enviada por el Gobierno. Mencionó que se trata de una "ley muy compleja", por eso valoró el trabajo de Baldassi y de los asesores, porque un estudio por parte de los diputados "hubiera requerido meses". "Con el propósito de evitarle problemas al deporte argentino es que vamos a acompañar esta iniciativa", agregó.
En tanto, el vicepresidente de la Comisión de Deportes, Mario Leito (FdT), alertó que no contar con la ley podría "ocasionar la no participación de nuestros atletas en torneos internacionales", y "la imposibilidad de poder llevar adelante la organización de eventos deportivos". En ese sentido, recordó que este año "tenemos un evento muy importante que es la Copa América".
El proyecto busca adaptar el régimen actual al Código Mundial Antidopaje 2021, que entró en vigor el 1ro. de enero luego de distintas enmiendas realizadas en 2009, 2015 y 2018.
Las modificaciones tienen que ver con los sujetos alcanzados por el régimen, la prueba de presencia de sustancias prohibidas, el incumplimiento de localización de los atletas y las sanciones, entre otros temas.
El régimen actual fue aprobado a través de la Ley 26.912 y tiene como objetivos “la prevención del dopaje en el deporte, la lucha contra el dopaje en el deporte sobre la base del principio del juego limpio y la protección de la salud de los que participan en las competencias”.