Piden informes sobre la asistencia que la Ciudad le brindó a M. antes de su desaparición
La diputada Lorena Pokoik (FdT) presentó un proyecto de resolución para conocer si, con anterioridad a su secuestro, el Gobierno porteño le había brindado algún tipo de asistencia a la niña que se encontraba en situación de calle.

El secuestro y posterior rescate de M., la niña de siete años que estuvo desaparecida durante tres días, puso de manifiesto la dramática situación de los niños que viven en situación de calle. Es por ello que la diputada del Frente de Todos (FdT) Lorena Pokoik impulsó en la Legislatura porteña un proyecto de resolución a través del cual buscará obtener precisiones acerca de que asistencia estatal recibió la nena que vivía en situación de calle junto a su madre.
A través de esa iniciativa le exige al Gobierno de la Ciudad que informe si el Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes intervino para proteger los cuidados y derechos de M. y que se detalle qué tipo de intervención brindó y en qué fechas. Además buscará conocer si también hubo algún tipo de intervención por parte de la Dirección General de Niñez y Adolescencia.
Asimismo prevé obtener detalles acerca de que programas y organismos han intervenido para brindar asistencia integral a la madre de M. y si desde el programa “Buenos Aires Presente” se ha intervenido para brindarles asistencia a la nena y su mamá; entre otras cuestiones.
En ese sentido, Pokoik indicó que “la desaparición de M. el pasado 15 de marzo es un tema que nos tuvo consternados y que también preocupó y tuvo latente a toda la ciudad. Es por eso que presenté este documento para que la Ciudad nos informe, entre otras cosas, que tipo de asistencia brindó el Estado porteño; si intervino el Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, o si tomó cartas en el asunto la Dirección General de Niñez y Adolescencia, o que programas y organismos han intervenido para brindar asistencia integral a la madre de M., entre otras cuestiones”.
“Vivir en situación de calle, con todas las dificultades materiales y de salud que eso implica, también supone una situación de inseguridad que se torna más peligrosa siendo mujer y/o niña. Es probable que si el estado hubiera atendido esta situación, como tantas otras, y hubiera dado una solución definitiva no estaríamos pidiendo por la aparición de M.”, indicó y concluyó afirmando que “lamentablemente hoy el Estado ve a M. a través de los ojos de una investigación penal por eso queremos saber con qué atención la vio antes de su desaparición y cuánto hizo para que ella y su familia viva en condiciones de dignidad y derechos”.
La iniciativa también lleva la firma de Claudio Morresi, Claudio Ferreño, Leandro Santoro, Ofelia Fernandez, Matías Barroetaveña y Cecilia Segura. También acompañan el legislador Manuel Socias, Maru Bielli, Santiago Roberto, Lucía Campora, Laura Velazco, Javier Andrade y Victoria Montenegro (VJ).