La Ciudad conmemoró el Día Mundial por la Epilepsia

Fue gracias a una iniciativa del oficialista Claudio Romero (VJ), en la que además se adhirió a las celebraciones por ese día y la Legislatura porteña permanecerá iluminada de purpura para visibilizar este problema.

Con la intención de visibilizar esta problemática, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó un proyecto de declaración por el cual adhiere a la conmemoración del 26 de marzo como el “Día Mundial de la Concienciación de la Epilepsia”, también llamado “Día Púrpura”, y se pliega a las actividades previstas para la celebración.

Fue gracias a una iniciativa impulsada por el legislador de Vamos Juntos Claudio Romero, quien explicó que “este día convoca no solo a la conmemoración sino también a la ineludible tarea de informar a la población sobre las causas y consecuencias de esta enfermedad, y fundamentalmente a esclarecer a los miembros de la sociedad mundial en cuanto a la discriminación que se ejerce sobre quienes padecen de epilepsia”.

El proyecto aprobado señala que durante todo el 26 de marzo permanecerán iluminados de color púrpura o violeta los edificios de la Legislatura porteña, el Monumento a los Españoles, laFlorallis Genérica en la Plaza de las Naciones Unidas,  el Monumento de Los Dos Congresos y el Planetario.

Esta efeméride internacional es impulsada desde el año 2009 por la Asociación de Epilepsia de Nueva Escocia (EANS) y la Fundación Anita Kaufmann de Estados Unidos (AKFUS) con el fin de informar a la población, fomentar la investigación, y visibilizar la realidad y necesidades específicas de pacientes con epilepsia, enfermedad que padecen alrededor de 65 millones de personas en todo el mundo.

La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica, no transmisible, que afecta a millones de personas en todo el mundo y su prevalencia en Argentina es de entre el 0.5% y 1% de la población. Se trata de uno de los trastornos neurológicos más frecuentes, caracterizado por convulsiones recurrentes, en episodios breves de movimiento involuntario, parciales o generalizados, que van acompañados de pérdida de la conciencia y control de esfínteres.

Es por ello que Romero añadió que con el “Día Púrpura” se aspira a llamar la atención “sobre el aislamiento y la discriminación que, aún a día de hoy, padecen muchos afectados por el desconocimiento que existe en la población acerca de cómo comportarse frente a una manifestación de la enfermedad. La epilepsia puede presentarse a cualquier edad, pero es más frecuente que ocurra durante los primeros 20 años de vida y después de los 50”.

“Los pacientes sientenla discriminación en las restricciones sociales, los afecta la disfunción familiar, la baja autoestima, las menores oportunidades de empleo, los mayores niveles de ansiedad y la depresión. La epilepsia ha sido llamada la enfermedad de la estigmatización por excelencia”, añadió Romero.

Al admitir la falta de información en la población, Romero sostuvo que “los prejuicios sociales nublan la cooperación familiar y social frente a un ataque de epilepsia en el hogar o en la vía pública”, y explicó que “existen dos clases de crisis en la epilepsia: la generalizada tónico clónica y la crisis parcial compleja”.

Sugirió entonces que, ante cualquier situación de epilepsia en la vía pública, “sólo es necesario que alguien llame al SAME y otros ayuden a la persona a acostarla en el suelo y evitar que se lastime al caer o por las convulsiones. De ser posible debe colocarse algún elemento blando para apoyar su cabeza, quitarle las gafas, aflojar el cinturón y las prendas que compriman su cuerpo, la corbata y bufandas; retirar objetos punzantes o cortantes y fuentes de calor cercanas” y recomendó “no introducir jamás objetos en su boca ni administrar medicamentos orales, a menos que sea un familiar que conozca el tratamiento. Hay que tener precaución al sostener al enfermo para no sujetarlo con demasiada fuerza ni evitar los movimientos convulsivos. Luego de la crisis hay que dejarlo descansar unos instantes, tumbado sobre un costado para, de esta forma, evitar que vómitos, saliva o flemas no pasen a los pulmones”.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password