Durante un encuentro virtual, la legisladora del Frente de Todos atendió a las preocupaciones de los pequeños y medianos empresarios y les propuso una mesa de diálogo.
Fortalecimiento de la demanda para estimular el crecimiento y garantizar que funcionen las micro, pequeñas y medianas empresas, y respaldo político para este sector. Estos fueron los dos principales ejes que les planteó la diputada Fernanda Vallejos a empresarios pymes de todo el país, durante un encuentro virtual vía Zoom organizado por el Consejo Productivo Nacional y la Mesa Nacional de Unidad PyME (MNUP).
“Debe haber una armonía en la construcción de la política económica orientada al fortalecimiento de la demanda, entendiendo que la economía argentina necesita crecer y generar mayores y más puestos de trabajo”, comenzó Vallejos. “Porque necesitamos reactivar la actividad y que las PyMEs vuelvan a producir para un mercado interno con capacidad de comprar lo que producen”, sostuvo la economista en la charla coordinada por el empresario textil Damián Regalini.
La legisladora abogó por una política que permita mejorar el nivel de consumo para “estimular el crecimiento y garantizar que las empresas funcionen, que ocupen su capacidad instalada ociosa y se ocupen también los trabajadores desocupados”.
En este sentido, en el marco de la recuperación que transita el sector, el nivel de utilización de la capacidad instalada en la industria representó el 57,2% en enero pasado, 1,1 puntos porcentual por encima del 56,1% de igual mes de 2020, y acumuló así la tercera suba consecutiva en la comparación interanual (Indec). Además, según el organismo estadístico, el índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) mostró en enero una suba de 4,4% respecto a igual mes de 2020.
A su vez, tras conocerse los datos de pobreza, la economista reforzó que resulta “indispensable fortalecer el proceso de redistribución de ingresos en favor de los sectores más necesitados y vulnerables”. Agregó que esto se debe priorizar no solo por alcanzar justicia social y estabilidad social y política. “También por una cuestión de razonabilidad económica, porque son esos sectores los que tienen mayor propensión al consumo, y por lo tanto los que nos permiten multiplicar los esfuerzos de emprendimientos, lo que implica una política muy firme en favor de las pymes”.
“Porque justamente lo que necesitan las pymes son consumidores -prosiguió-, una demanda que nos permita reactivar la producción y que eso se consiga fortaleciendo el mercado interno, las economías regionales y la generación de trabajo genuino, de calidad, bien remunerado”, amplió Vallejos. “Eso cierra la famosa rueda virtuosa del funcionamiento de la economía. La demanda es un motor que necesita como combustible los ingresos de los trabajadores”, aseveró.
Con respecto al sector, vale remarcar también que la producción de la industria pyme creció por tercer mes consecutivo en febrero al ubicarse 0,4% arriba del mismo mes de 2020, según el último informe de la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (CAME). Aunque esta entidad aclaró que “la recuperación manufacturera en ese segmento de empresas sigue siendo muy lenta y traccionada por un tercio de las industrias”. En concreto, de los 11 grandes sectores relevados, 5 tuvieron aumentos anuales y 6 finalizaron con bajas.
El respaldo político
Durante el Zoom, los empresarios también expusieron sus principales preocupaciones en el marco del actual escenario económico y la segunda ola de la pandemia del Covid-19.
Desde el empresariado pyme manifestaron sus dudas por el proyecto del oficialismo para subir el impuesto a las Ganancias para las empresas. Sin embargo, esta iniciativa del Ministerio de Economía no ingresó todavía a las comisiones de la Cámara de Diputados. En este sentido se pronunciaron los empresarios Leonardo Romano (alimentos), Román Tófalo (Centro Comercial de Concepción del Uruguay) y Augusto Santucho (titular de Fametal Aceros).
“No vamos a los paraísos fiscales, no existe en nuestro idioma fugar capitales, tomar créditos en pesos, comprar dólares y fugarlos”, dijo Tófalo. Luego, Vallejos diferenció la situación de los empresarios pymes de la de “grandes extractivistas, acopiadores y comercializadores vinculados al sector externo, que han gozado desde el año pasado y todavía en este año de un proceso de suba de los precios internacionales de las materias primas y de los alimentos”.
Vallejos escuchó sus intervenciones y les propuso conformar ámbitos de debate con otras y otros legisladores oficialistas y de sectores de la oposición para encauzar los pedidos.
“Necesitamos que la voz de las PyMEs resuene con fuerza para equilibrar la balanza, pensando en construir un escenario lo más equilibrado posible donde el mayor peso de la recaudación impositiva recaiga sobre aquellas personas jurídicas que tienen una mayor capacidad contributiva”, distinguió la legisladora.
Por último, con relación a otra de las preocupaciones del empresariado pyme, la economista hizo referencia a que los próximos cuadros tarifarios de la luz y el gas deben proteger al sector productivo y a las familias. “Para las empresas, la energía representa un vector importantísimo de competitividad, que además no genera otro tipo de conflictos al interior del funcionamiento de la economía, porque es bueno para las familias y los sectores productivos”, concluyó.