Fernández Sagasti propone la inclusión del sistema braille a los medicamentos
La senadora oficialista presentó el proyecto de ley que busca “dar una respuesta a las necesidades de las personas con discapacidad visual y garantizar así el ejercicio efectivo de sus derechos”.

La senadora nacional Anabel Fernández Sagasti (Frente de Todos) presentó un proyecto para garantizar a las personas con discapacidad visual o ceguera el derecho al acceso a la información veraz y oportuna en los remedios.
La iniciativa presentada en la Cámara alta busca agregar el lenguaje Braille y con Códigos de Respuesta Rápida (QR) a la denominación del producto, su marca, concentración del compuesto, fecha de elaboración y vencimiento, y toda otra información que resulte necesaria para un consumo responsable y adecuado.
En los argumentos del proyecto se resalta que la accesibilidad a la información es un derecho ciudadano reconocido en la Constitución Nacional. Además, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas (2006), a la que Argentina adhirió mediante la Ley 26.378 de 2014, establece la necesidad de promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales.
“Eliminar los obstáculos que impidan la inclusión, en cualquier ámbito, debe ser un eje fundamental y transversal en políticas públicas”, apuntó la vicejefa de la bancada oficialista.
Por otro lado, señaló que la Argentina debe sumarse a los estándares internacionales que rigen en esta materia. “Con este proyecto se busca dar una respuesta a las necesidades de las personas con discapacidad visual y garantizar así el ejercicio efectivo de sus derechos”, agregó.
Desde el Observatorio Federal de los Derechos de Niños, Niñas, Adolescentes y sus Familias con Discapacidad Visual destacaron la importancia del proyecto. Martín Demonte, director técnico de Los Murciélagos y coordinador general del Instituto Román Rossell, expresó que se calcula -según el INDEC- que hay cerca de 900.000 personas no videntes en el país y la iniciativa tiene como objetivo “la restitución de un derecho tan fundamental como el de la igualdad para aquellos que tienen algún tipo de discapacidad visual”.