Solo con votos de sus aliados, Vamos Juntos sancionó la Ley de Participación Ciudadana
Los diputados aprobaron con 39 votos positivos y 21 negativos una normativa que busca promover la participación de los vecinos en las acciones y políticas de gobierno.

Durante la sesión ordinaria de esta jueves, la Legislatura porteña sancionó con 39 votos a favor y 21 en contra una Ley de Participación Ciudadana, que tiene por objeto propiciar y fomentar el ejercicio del derecho de participación de la ciudadanía en el ámbito de la Ciudad y afianzar los principios para desarrollar y fortalecer la toma de decisiones relacionadas a las políticas y acciones de Gobierno.
La medida contó con el acompañamiento de los bloques VJ, UCR-Ev, PS, GEN y CF; y el rechazo del FdT, FIT, PTS y AyL.
El texto recientemente aprobado, que fue impulsado por Lucía Romano (VJ), busca promover e impulsar la participación ciudadana en los asuntos públicos, instaurando la cultura participativa en el funcionamiento de la Administración Pública de la Ciudad; favorecer la eficacia de la acción política y administrativa a través de la construcción colectiva; mejorar y fortalecer la comunicación entre la acción de gobierno y la ciudadanía; facilitar a las personas y organismos de participación ciudadana el ejercicio de procesos de deliberación participativa; entre otras cuestiones.
Para fomentar esta participación, el Gobierno podrá implementar: programas de formación para la ciudadanía; para el personal al servicio de la Administración Pública; y medidas de concientización y difusión.
En los fundamentos de la medida, la oficialista había explicado que “la participación ciudadana en todos los asuntos de interés público es un derecho que se asimismo se ejerce a través de los mecanismos de la democracia representativa, republicana, semidirecta y federal, como lo establece la Constitución de la Ciudad” e insistió en que “el compromiso de la Administración pública es permitir a los ciudadanos expresarse, crear e intervenir en los procesos sobre todo aquello que es esencial y relevante en sus vidas”.
Asimismo indicó que “la finalidad última de los procesos de participación ciudadana es llegar a conseguir las condiciones sociales para que todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades para opinar, expresar y participar en condiciones de igualdad en los asuntos públicos” y remarcó que “este papel relevante se puede y debe reforzar un modelo de gobierno que promueva el diálogo de calidad con la ciudadanía, facilitando su participación en el diseño y evaluación de las políticas públicas, garantizando la información y la transparencia de su actuación, y diseñando sus estrategias en un marco de administración gubernamental idóneo”.
“La participación de la ciudadanía en los asuntos públicos es el objetivo primordial propuesto por la presente Ley. No se pueden hacer políticas pensando en los ciudadanos sino se deja que ellos mismos participen en el proceso. Es por eso que mediante esta Ley se promueve y garantiza respetar y crear políticas más participativas y que, por tanto, el pueblo se sienta parte de un todo”, sentenció.
El debate en el recinto
La encargada de abrir el debate fue la autora de la iniciativa, la oficialista Lucía Romano (VJ), quien explicó que “la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos es el objetivo primordial propuesto por la presente Ley. No se pueden hacer políticas pensando en los ciudadanos sino se deja que ellos mismos se involucren en el proceso. Es por eso que mediante esta Ley se promueven políticas más participativas”.
“La finalidad última de la participación es propiciar condiciones para que todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades de opinar, expresar y dar a conocer su perspectiva en los asuntos públicos, en condiciones de igualdad. Facilitando su participación en el diseño y evaluación de las políticas públicas, garantizando la información y la transparencia de su actuación, y diseñando estrategias en un marco de administración gubernamental idóneo”, manifestó.
En contraposición el diputado del Frente de Todos (FdT) Leandro Santoro afirmó que “este proyecto podría ser una declaración porque, si bien todos coincidimos en que tiene que haber una herramienta de este tipo, hay que dar debate en la forma en la que se garantizará esa participación” y aseveró que “tenemos que empoderar a los ciudadanos en el ejercicio de su participación ciudadana, para esto se necesita voluntad política por parte del Gobierno y las prácticas de este Gobierno están lejos de esto”.
Sobre esa misma línea la legisladora Marta Martínez (AyL) precisó que “desde AyL votamos en contra de este proyecto porque rechazamos la concepción que tienen estas instituciones, nosotros peleamos para que el pueblo trabajador sea el que tome las decisiones; ahora, con esto, se le da participación pero es el Gobierno quien decide finalmente… es decir, participar podría no servir de nada si hay intereses que van más allá” y se preguntó si “¿se escuchó a los que rechazaban la UNICABA? ¿Se escuchó a los enfermeros que pedían ser incorporados a la carrera profesional?”.
A su vez Sergio Abrevaya (GEN) aseguró que solo acompañó la iniciativa porque se trata de un avance pero que “nosotros le debemos a la Ciudad una ley de participación ciudadana, históricamente la política le restó importancia a este tema, la clase política tiene un problemita con el tema de la participación ciudadana”.
En tanto el radical Martín Ocampo (UCR-Ev) señaló que “esta ley tiene dos puntos importantes a resaltar ya que muestran la forma en la que tenemos que trabajar: el primero es el de la interpretación dinámica de la Constitución, la cual tiene que ir en función del tiempo histórico en que estamos y esta Ley moderniza los mecanismos de participación ciudadana” y detalló que “el otro de los aspectos es el de la incorporación de la tecnología como parte del proceso en la toma de decisiones”. Por su parte el diputado del FIT Pablo Almeida aclaró que “no acompañamos este proyecto, que nos resulta llamativo que una Legislatura que, en medio de la crisis sanitaria que se vive en nuestra Ciudad, esté debatiendo sobre participación ciudadana cuando no avanzó con ninguna medida que asista a las familias que están atravesando muchas dificultades económicas” e insistió que “nos dicen que tenemos que esto es un avance y que tenemos que apoyarlo, cuando sabemos que todo los proyectos nunca se debaten con el pueblo trabajador”.