El senador del Frente de Todos dijo que no cree que el jefe de Gobierno porteño "vaya a apartarse" de las medidas que dictó el Gobierno nacional.
Tras el anuncio por parte del presidente Alberto Fernández sobre más restricciones en el AMBA para frenar los contagios de Covid, el senador nacional Mariano Recalde dijo que "no" cree que "Horacio Rodríguez Larreta pueda apartarse, y no creo que lo vaya a hacer, más allá de las presiones que recibe desde el sector más ultra de la oposición, el sector más cavernícola, por decirlo suave".
"Lo hicieron firmar (a Larreta) hace 10 días un comunicado criticando cualquier medida incluso sin conocerla", expresó, en referencia al comunicado de la Mesa Nacional de Juntos por el Cambio del pasado 6 de abril.
Consultado en radio El Destape sobre la posibilidad de que el Gobierno porteño vaya a la Justicia por las medidas inconsultas, el legislador del Frente de Todos afirmó que "no puede" porque "hay algo que se enseña en el primer año de derecho que es la pirámide de Kelsen, el orden jerárquico de las normas".
"Una ley no puede contradecir la Constitución, un decreto no puede contradecir una ley y una ley provincial o distrital no puede contradecir una ley nacional. Un DNU tiene el mismo carácter de una ley mientras no sea rechazado por el Congreso", explicó.
El porteño enfatizó que "la situación es muy crítica, muy grave y las decisiones que toma el presidente nosotros las acompañamos y esperamos que se profundicen las medidas que son necesarias".
Para el oficialista, desde la Ciudad "hay un discurso que presenta una verdad a medias, lo cual es una forma de mentir", al ejemplificar "que el sistema público tenga el 50% de las camas ocupadas solamente puede ser verdad, pero lo cierto es que representa solo el 20% de la atención en la Ciudad de Buenos Aires".
"El 80% de los porteños se atienden en hospitales privados. En la Ciudad de Buenos Aires hay una política de empujar todo hacia lo privado", agregó.
Respecto a la educación, Recalde criticó que la Ciudad la haya declarado esencial cuando el presupuesto de ese área "se viene reduciendo todos los años", y lo destinado a infraestructura escolar en 2020 "de los 3 mil millones de pesos que tenía, ejecutó sólo el 25%".